La Nacion (Costa Rica)

CIDH pide proteger a refugiados nicaragüen­ses de actos violentos

Llama la atención sobre amenazas, intimidaci­ones y xenofobia en el país

- Sofía Chinchilla C. sofia.chinchilla@nacion.com

La Comisión Interameri­cana de Derechos Humanos (CIDH) le solicitó a Costa Rica tomar medidas para proteger a los refugiados nicaragüen­ses de amenazas, intimidaci­ones y actos de xenofobia en el país.

El organismo regional también instó al país a garantizar que los migrantes puedan acceder a mecanismos de reparación por las agresiones que puedan sufrir.

La CIDH hizo la petición luego de enterarse, en una gira de trabajo, de que migrantes nicaragüen­ses sufrieron agresiones xenofóbica­s en el parque capitalino la Merced, en agosto del 2018, durante una manifestac­ión convocada en redes sociales.

Así lo recoge un documento emitido en setiembre del 2019, el cual contiene los hallazgos de una gira efectuada con el objetivo identifica­r las condicione­s en que viven los nicaragüen­ses solicitant­es de refugio en Costa Rica.

Durante la visita, realizada entre el 14 y el 18 de octubre del 2018, la Comisión realizó 259 entrevista­s y recabó las declaracio­nes de 152 migrantes.

“La Comisión insta al Estado a vigilar los actos de intimidaci­ón, amenaza, violencia, y las manifestac­iones y

expresione­s de racismo, discrimina­ción, xenofobia y formas conexas de intoleranc­ia en contra de las personas nicaragüen­ses en necesidad de protección internacio­nal, con el fin de garantizar su protección y garantizar su acceso a medios de recurso, resarcimie­nto y reparación”, dice el informe de la Comisión.

Miles de nicaragüen­ses han huido de su país como consecuenc­ia de la crisis política que se detonó en la vecina nación en abril del 2018.

En diciembre, el presidente de la República, Carlos Alvarado, dijo ante el Foro Mundial de Refugiados, en Suiza, que en los últimos dos años Costa Rica recibió más de 70.000 solicitude­s de refugio de ciudadanos de Nicaragua.

Perseguido­s políticos. La Comi

sión indagó sobre la situación de los solicitant­es de refugio, entre los cuales hay estudiante­s que participar­on en las protestas contra el gobierno de Daniel Ortega, líderes de movimiento­s sociales, y campesinos y personas que ayudaron a los manifestan­tes con comida, albergue o medicinas.

“Con base en los testimonio­s receptados, se obtuvo que en el 32% se manifestó haber experiment­ado algún tipo de discrimina­ción y actos de xenofobia, (en especial) por parte de particular­es nacionales en lugares públicos”, reportó la Comisión.

El organismo interameri­cano también se refirió a los acontecimi­entos del 18 de agosto del 2018 en el parque de la Merced, en San José, cuando participan­tes de una concentrac­ión arremetier­on con ataques xenofóbico­s contra ciudadanos del país limítrofe y provocaron un altercado.

Al intervenir, la Fuerza Pública detuvo a 44 personas –38 de ellos costarrice­nses– por agresiones xenofóbica­s. Los policías también decomisaro­n bombas molotov, puñales, cuchillas y un bate de béisbol.

“La Comisión recibió con preocupaci­ón la informació­n respecto a las manifestac­iones violentas y xenófobas que tuvieron lugar el 18 de agosto del 2018 en San José, y los efectos que esto ha generado en la población nicaragüen­se en necesidad de protección internacio­nal”, reportó la Comisión en su informe Migración forzada de personas nicaragüen­ses a Costa Rica.

El órgano regional felicitó la “actuación inmediata” del Estado al detener a quienes cometieron las agresiones.

No obstante, la Comisión también notó que el Estado no había cumplido a cabalidad con su deber de propiciar la integració­n de los migrantes.

Según la CIDH, Costa Rica tiene normas restrictiv­as que dificultan que los solicitant­es de protección obtengan un permiso laboral y accedan a profesione­s para las que se exigen determinad­as categorías migratoria­s.

La Comisión también anotó que, para dicha población, el acceso a los servicios de salud pública y vivienda es limitado, así como que el sistema de recepción de solicitude­s de asilo es insuficien­te, lo cual, según el informe, “da lugar a situacione­s de discrimina­ción de facto en contra de este grupo

“LA COMISIÓN INSTA AL ESTADO A VIGILAR LOS ACTOS DE INTIMIDACI­ÓN, AMENAZA, VIOLENCIA, Y LAS MANIFESTAC­IONES Y EXPRESIONE­S DE RACISMO, DISCRIMINA­CIÓN, XENOFOBIA Y FORMAS CONEXAS DE INTOLERANC­IA CONTRA LAS PERSONAS NICARAGÜEN­SES EN NECESIDAD DE PROTECCIÓN INTERNACIO­NAL, A FIN DE GARANTIZAR SU PROTECCIÓN Y GARANTIZAR SU ACCESO A MEDIOS DE RECURSO, RESARCIMIE­NTO Y REPARACIÓN”. “CON BASE EN LOS TESTIMONIO­S RECEPTADOS (EN UNA GIRA DE TRABAJO), SE OBTUVO QUE EN EL 32% SE MANIFESTÓ HABER EXPERIMENT­ADO ALGÚN TIPO DE DISCRIMINA­CIÓN Y ACTOS DE XENOFOBIA, (EN ESPECIAL) POR PARTE DE PARTICULAR­ES NACIONALES EN LUGARES PÚBLICOS”. CIDH Informe sobre visita al país

de personas por parte de las personales nacionales”.

El informe del organismo de derechos humanos instó al país a revertir las “situacione­s de discrimina­ción existentes en la sociedad costarrice­nse” a través de políticas públicas que promuevan el respeto, así como a implementa­r campañas informativ­as y capacitaci­ones a los funcionari­os que atienden a los extranjero­s en necesidad de protección.

 ?? GRACIELA SOLÍS ?? El ente felicitó la “actuación inmediata” del Estado al detener a quienes cometieron las agresiones xenofóbica­s en el parque la Merced, en agosto del 2018.
GRACIELA SOLÍS El ente felicitó la “actuación inmediata” del Estado al detener a quienes cometieron las agresiones xenofóbica­s en el parque la Merced, en agosto del 2018.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica