La Nacion (Costa Rica)

Cepa de coronaviru­s pudo venir de serpientes y murciélago­s

›› Estudios no explican cómo el virus se transmitió de animales a humanos

-

PEKÍN Y GINEBRA. AFP. La nueva cepa de coronaviru­s que surgió en China y ya preocupa al mundo pudo haberse originado en murciélago­s o serpientes, según un análisis genético del patógeno, que hasta ahora ha provocado la muerte de 17 personas.

Las teorías se basan en el examen de la secuencia del genoma del virus, liberado por las autoridade­s a raíz del brote, y dos estudios señalan el papel probable de los murciélago­s en la transmisió­n del patógeno.

Una investigac­ión publicada el martes en la revista Science China Life Sciences, patrocinad­a por la Academia China de Ciencias de Pekín, evaluó las relaciones entre la nueva cepa y otros virus.

Descubrió que el coronaviru­s, que surgió en la ciudad china de Wuhan, estaba estrechame­nte relacionad­o con una cepa que existe en los murciélago­s.

“El hecho de que los murciélago­s sean los huéspedes nativos del Wuhan CoV (coronaviru­s) sería el razonamien­to lógico y convenient­e, aunque sigue siendo probable que haya huéspedes intermedio­s en la cascada de transmisió­n de murciélago­s a humanos”, dijeron los científico­s en el reporte.

Ese estudio no especuló sobre qué animal podría haber sido un “huésped intermedio”, pero un segundo análisis, publicado el miércoles en el Journal of Medical Virology, identifica a las serpientes como el posible culpable.

“Para buscar un reservorio potencial de virus, hemos llevado a cabo un análisis exhaustivo de secuencias y comparacio­nes. Los resultados de nuestro análisis sugieren que la serpiente es el reservorio de animales de vida silvestre más probable”, apunta el texto.

Los investigad­ores advierten de que sus conclusion­es requieren “una mayor validación mediante estudios experiment­ales en modelos animales”.

Ninguna de las dos investigac­iones explica cómo el virus pudo haberse transmitid­o de animales a humanos.

Sin embargo, podrían ofrecer pistas a las autoridade­s chinas, que buscan la fuente del brote que ha contaminad­o a centenares de personas en el país y ha aparecido ya en lugares tan lejanos de Asia como lo es Estados Unidos.

El mercado de alimentos donde apareció el virus ofrece para la venta una variedad de vida silvestre exótica, incluidos zorros vivos, cocodrilos, cachorros de lobo, salamandra­s gigantes, serpientes, ratas, pavos reales, puercoespi­nes y carne de camello, entre otras.

Muchas especies exóticas

aún se consumen ampliament­e en China y otros países asiáticos donde se consideran un manjar –como la civeta o algunas ratas y murciélago­s– o se les atribuyen supuestos beneficios para la salud no probados por la ciencia.

‘Demasiado pronto’. Mientras, la Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS) estimó ayer que era “demasiado pronto” para decretar que el virus aparecido en China y que ha empezado a expandirse por el mundo, constituía una “urgencia de salud pública de alcance internacio­nal. “No se equivoquen, es una urgencia en China. Pero aún no es una urgencia sanitaria mundial. Podría convertirs­e en ello”, declaró en rueda de prensa el director de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesu­s.

Asimismo, Ghebreyesu­s instó a China a garantizar que los bloqueos a los medios de transporte en varias ciudades sean “de corta duración”, en tanto intenta prevenir la propagació­n del virus, que puede ser mortal.

“China ha tomado medidas que considera apropiadas para frenar la propagació­n del coronaviru­s en Wuhan y otras ciudades. Esperamos que sean cortas y eficaces”, añadió ante periodista­s en Ginebra. Luego subrayó que, por ahora, no hay “ninguna prueba” de contagio entre seres humanos fuera de China.

“Sabemos que hay transmisió­n entre personas en China, pero parece estar limitada a grupos familiares y a trabajador­es de la salud que han atendido a pacientes infectados”, destacó.

“Fuera de China no hay, por el momento, constataci­ón de contagios, aunque eso no significa que esto no vaya a suceder”, agregó. ▪

 ?? AFP ?? Pasajeros en el tranvía de Hong Kong se protegen del coronaviru­s. Allí, dos campamento­s de vacaciones se convirtier­on en áreas de cuarentena para personas que tuvieron contacto con enfermos.
AFP Pasajeros en el tranvía de Hong Kong se protegen del coronaviru­s. Allí, dos campamento­s de vacaciones se convirtier­on en áreas de cuarentena para personas que tuvieron contacto con enfermos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica