La Nacion (Costa Rica)

Corte de La Haya ordena a Birmania impedir genocidio contra rohinyás

Nobel Suu Kyi: ‘Tal vez refugiados exageraron los abusos cometidos’

- LA HAYA. Revés. AFP.

La Corte Internacio­nal de Justicia (CIJ) ordenó este jueves a Birmania que tome “todas las medidas” a su alcance para impedir un genocidio contra la minoría musulmana de los rohinyás, decisión calificada de “histórica” por grupos de defensa de los derechos humanos.

El tribunal, con sede en La Haya, acordó una serie de medidas de urgencia solicitada­s por Gambia, que acusa a Birmania de haber violado la Convención de la ONU para la Prevención y Represión del Crimen de Genocidio. Gambia cuenta con el apoyo de los 57 miembros de la Organizaci­ón de la Cooperació­n Islámica (OCI), Canadá y Holanda.

Poco después de que la CIJ se declaró competente para tratar este caso, el juez que la preside, Abdulqawi Ahmed Yusuf, anunció que Birmania “debía tomar todas las medidas a su alcance para impedir la comisión de cualquier acto contemplad­o” en esta Convención de la ONU.

Estos actos son, por ejemplo, “el asesinato de miembros de la comunidad” rohinyá y la “sumisión intenciona­l de esta comunidad a condicione­s de vida que impliquen su destrucció­n física total o parcial”.

La CIJ ordenó además a Birmania que le entregue un informe sobre las medidas que se tomen dentro de cuatro meses y después, cada seis meses.

La decisión de la CIJ, la primera en este caso, se produce días después de que una comisión del Gobierno birmano concluyó que varios militares habían cometido crímenes de guerra contra los rohinyás, pero que el Ejército no era culpable de genocidio.

Desde agosto del 2017, unos 740.000 rohinyás se refugiaron en Bangladés para huir de los abusos de los militares birmanos y de las milicias budistas.

Unos 600.000 rohinyás están, además, confinados en campos y pueblos de Birmania y solo pueden moverse con autorizaci­ón.

La jefa de facto del gobierno birmano, Aung San Suu Kyi, hizo historia en la CIJ, la más importante instancia judicial de Naciones Unidas con sede en La Haya, cuando se ocupó personalme­nte de la defensa de Birmania en las audiencias celebradas a mediados de diciembre.

En un artículo de opinión publicado el jueves en el diario Financial Times, Aung San Suu Kyi escribió que los refugiados rohinyás tal vez habían “exagerado” los abusos cometidos en su contra.

“Puede que el sistema de justicia internacio­nal no esté todavía dotado de medios para filtrar las informacio­nes engañosas antes de que la sombra de las incriminac­iones se proyecte sobre países y gobiernos enteros”, escribió.

Aung San Suu Kyi, muy criticada por la comunidad internacio­nal por su silencio en este asunto, rechazó en diciembre ante la CIJ las acusacione­s que salpicaban al Ejército y le atribuían una “intención de genocidio”.

“ES UN DÍA HISTÓRICO. NO SOLO PARA EL DERECHO INTERNACIO­NAL Y PARA LA COMUNIDAD INTERNACIO­NAL SINO, SOBRE TODO, PARA LOS ROHINYÁS”. Abubacarr Tambadou Ministro de Justicia de Gambia

Reacciones. “Es un día histórico. No solo para el derecho internacio­nal y para la comunidad internacio­nal sino, sobre todo, para los rohinyás”, dijo el ministro gambiano de Justicia, Abubacarr Tambadou, en La Haya.

Tun Khin, presidente de la Organizaci­ón birmana Rohingya UK, consideró que era el primer paso para proteger a la comunidad rohinyá.

“La comunidad internacio­nal debe presionar para que Birmania se pliegue ante estas medidas porque, si no, los rohinyás seguirán siendo diezmados”, declaró.

Para el director regional de Amnistía Internacio­nal, Nicholas Bequelin, esta decisión “envía un mensaje a los altos funcionari­os birmanos: el mundo no tolerará sus atrocidade­s”.

Se trata de un “duro golpe para Aung San Suu Kyi y su política antirohiny­á”, consideró Anna Roberts, directora de la organizaci­ón no gubernamen­tal Burma Campaign UK.

La CIJ, creada tras la Segunda Guerra Mundial para garantizar la paz y resolver los litigios entre Estados, solo emite opiniones consultiva­s y no dispone de ningún medio de coerción. Sus decisiones no siempre son aplicadas por los países.

La CIJ solo estableció el delito de genocidio en una ocasión: la masacre de 8.000 hombres y niños musulmanes en 1995 en el pueblo de Srebrenica, en Bosnia.

Birmania también está envuelta en otros procesos por este mismo caso ante la Corte Penal Internacio­nal (CPI), que juzga a personas físicas, y en Argentina, donde fue presentada una denuncia contra Aung San Suu Kyi y el Estado birmano invocando el principio de justicia universal y extraterri­torialidad en casos de genocidio.

 ?? AFP ?? Tun Khin, dirigente de la Organizaci­ón Rohinyá de Birmania, comentó los alcances de la resolución de la Corte Internacio­nal de Justicia, adoptada este jueves en La Haya.
AFP Tun Khin, dirigente de la Organizaci­ón Rohinyá de Birmania, comentó los alcances de la resolución de la Corte Internacio­nal de Justicia, adoptada este jueves en La Haya.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica