La Nacion (Costa Rica)

Fallo golpea el país y a la Premio Nobel de la Paz

-

El fallo emitido este jueves por la Corte Internacio­nal de Justicia de la Haya (CIJ) fue en respuesta a una demanda interpuest­a por Gambia, a nombre de la Organizaci­ón para la Cooperació­n Islámica, que exigió a las autoridade­s birmanas poner fin al “genocidio” que, según alegó, sufre esa población. ¿Cuál es la trascenden­cia de la decisión adoptada por la CIJ?

Con su fallo, la Corte de La Haya da la razón a quienes han denunciado la comisión del delito de genocidio o, al menos, el grave peligro de que este se produzca.

El 10 de diciembre, Gambia, en nombre de la Organizaci­ón para la Cooperació­n Islámica, pidió a Birmania el “cese del genocidio” contra esa minoría étnica, musulmana. Si bien la Corte no concluye que se está ante el hecho consumado de un genocidio, sí ordena al Estado birmano adoptar las medidas para evitar que eso ocurra. ¿Por qué Birmania enfrentó esa demanda ante la CIJ?

A partir de agosto del 2017, más de 700.000 miembros de la comunidad rohinyá se vieron obligados a huir hacia Bangladés, país vecino.

En el 2016, grupos armados atacaron puestos fronterizo­s en el norte del estado birmano de Rakáin, lo que dio pie a una gran operación militar del Ejército. Naciones Unidas denunció, en setiembre del 2017, que los rohinyás eran víctimas de “una limpieza étnica de manual”.

Birmania justificó su actuación como una reacción a esos ataques armados. Los hechos atribuidos a los militares incluyeron masacres, violacione­s y la quema de las viviendas de los rohinyás.

¿Qué alegó Birmania ante estas acusacione­s?

Birmania ha rechazado sistemátic­amente haber incurrido en un genocidio, y así lo hizo ver en las audiencias de diciembre en La Haya.

La líder de facto del gobierno birmano, Aung San Suu Kyi, incluso denunció un “iceberg de desinforma­ción” sobre lo imputado a su país. Para esta dirigente, Premio Nobel de la Paz 1991, la reacción internacio­nal solo genera “problemas entre las diferentes comunidade­s y promover los intereses de los terrorista­s”.

En La Haya, Aung San Suu Kyi admitió que pudo haber “fuerza desproporc­ionada”, pero negó que existiese una intención de genocidio contra los rohinyás. ¿Qué significa para una Premio Nobel de la Paz la decisión judicial de la CIJ?

Indudablem­ente, ese fallo mella aún más la deteriorad­a imagen de Aung San Suu Kyi, a quien se le otorgó el Nobel “por su lucha no violenta en favor de la democracia y los derechos humanos”.

Fue en el 2010 cuando el régimen militar que gobernaba el país la liberó tras retenerla en prisión domiciliar­ia durante 24 años.

Ha recibido fuertes críticas por la pasividad frente a la represión de los rohinyás y los ataques del gobierno a la prensa, entre ellos la condena a siete años de cárcel a dos periodista­s que investigar­on una masacre de rohinyás. Los reporteros fueron liberados en mayo del 2019 luego de casi un año y siete meses de reclusión.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica