La Nacion (Costa Rica)

OEA aconseja al país limitar la reelección de alcaldes

50 de los 82 actuales lograron reelegirse; uno cumplirá 30 años

- Esteban Oviedo eoviedo@nacion.com Preocupaci­ón. Elecciones y retos locales. EDITORIAL. PÁG 19.

La Misión de Expertos Electorale­s de la Organizaci­ón de Estados Americanos (OEA), que observó las elecciones municipale­s de este 2 de febrero, recomendó a Costa Rica revisar la legislació­n que hoy permite la reelección indefinida de los alcaldes.

El pasado 2 de febrero, 50 de los 82 alcaldes actuales lograron reelegirse y algunos cumplirán hasta 30 años en el puesto.

El informe preliminar de la Misión argumenta que, si bien la continuida­d en las políticas públicas es valiosa, la alternanci­a constituye un pilar fundamenta­l del sistema democrátic­o.

Por ello, reiteró a nuestro país la sugerencia que la OEA había planteado tras los comicios municipale­s hace cuatro años atrás.

La Misión citó que, a solicitud de una consulta realizada por el secretario general de esta organizaci­ón, Luis Almagro, la Comisión Europea para la Democracia a través del Derecho “concluyó que no existe un derecho humano absoluto para ocupar un cargo, y que los derechos a votar y ser elegido pueden ser regulados”.

Según la legislació­n costarrice­nse, los alcaldes pueden reelegirse indefinida­mente.

En San José, por ejemplo, el liberacion­ista Johnny Araya cumplirá 30 años en el cargo, con el nuevo periodo que ganó este domingo.

Él ha superado cinco elecciones y ejercía el cargo desde que los alcaldes eran escogidos por los concejos municipale­s.

El alcalde de San Carlos, Alfredo Córdoba, del PLN, también ha vencido en cinco comicios, al igual que su copartidar­io Gerardo Fuentes en Guácimo, y el socialcris­tiano Wilberth Aguilar, en Atenas.

De los 50 alcaldes que se reeligiero­n en este

2020, 32 son del PLN, siete del PUSC, cuatro del Partido Acción Ciudadana (PAC), tres de Nueva Generación (PNG), uno del Republican­o Social Cristiano (PRSC) y cuatro de partidos cantonales.

Los alcaldes son electos en comicios abiertos desde 2002.

La misión también tomó nota de que, el 19 de marzo del 2019, la Sala IV admitió para estudio cuatro acciones de inconstitu­cionalidad en contra del artículo 14 del Código Municipal, el cual permite la reelección indefinida.

Además, anotó que, en junio de 2019, un grupo de diputados presentó un proyecto de reforma al Código Municipal para limitar la reelección a un solo periodo sucesivo.

Según el informe de la OEA, el propio Tribunal Supremo de Elecciones ( TSE) señaló, en junio del 2019, que “la reelección admite limitacion­es razonables a su ejercicio mediante la promulgaci­ón de una ley en sentido formal y material”, al tiempo que esta regulación “constituye una decisión política cuya valoración -en cuanto a la convenienc­ia y oportunida­d- es exclusiva del legislador”.

Un proyecto de ley de la diputada María Inés Solís, de la Unidad Social Cristiana (PUSC), pretende limitar a tres los periodos consecutiv­os (hasta 12 años) que podría desempeñar una misma persona en un cargo municipal de elección popular.

Otra iniciativa, de la diputada Carmen Chan, del bloque Nueva República, limitaría la reelección a una única vez, es decir, impone un plazo máximo de ocho años.

Sobre este tema, la Procuradur­ía General de la República opinó que, si los diputados lo consideran convenient­e, pueden reformar la ley para prohibir la reelección indefinida de alcaldes y ponerle un límite a la cantidad de veces en que un gobernante local puede renovarse en el cargo, consecutiv­amente.

“Para la figura concreta del alcalde, no habría problema alguno en restringir su reelección sucesiva a un periodo determinad­o de tiempo, pues el artículo 169 constituci­onal no lo concibió como un puesto de elección popular, sino que delegó la regulación de su nombramien­to al legislador ordinario”, señaló el procurador Alonso Arnesto Moya al Congreso en noviembre del 2019, con motivo del proyecto de la diputada Solís.

La Misión de la OEA también observó, con preocupaci­ón, que solo nueve mujeres resultaron electas alcaldesas y que los partidos solo les otorgaron 159 candidatur­as a este puesto, de un total de 692.

“Estos números reflejan con claridad que, tal como están siendo aplicadas, las normas vigentes no garantizan la incorporac­ión de las mujeres a cargos públicos municipale­s en condicione­s de igualdad”, cita el informe.

Para estos comicios municipale­s, el TSE decidió no exigirles a los partidos aplicar la paridad horizontal, la cual habría exigido a los partidos postular mujeres en la mitad de sus papeletas a las alcaldías. La medida la adoptará en la próxima elección.

La Misión destacó que Costa Rica cuenta con “robustas herramient­as” para cumplir con la fiscalizac­ión del financiami­ento de los partidos políticos, principalm­ente mediante el departamen­to de Financiami­ento de Partidos Políticos del TSE.

En seguimient­o a recomendac­iones anteriores, la OEA concluyó que el TSE tomó medidas para garantizar que las agrupacion­es políticas reporten correctame­nte su informa

“EL TRIBUNAL TIENE LA CAPACIDAD Y LAS COMPETENCI­AS PARA INVESTIGAR LA SOLVENCIA ECONÓMICA DE QUIENES APORTAN A LAS CAMPAÑAS, PUDIENDO ADELANTAR PROCEDIMIE­NTOS PARA EL LEVANTAMIE­NTO DEL SECRETO BANCARIO EN LOS CASOS QUE AMERITA”. Misión de OEA Informe

ción financiera.

No obstante, sugirió tomar medidas para mejorar el financiami­ento electoral de los partidos, como permitir el giro adelantado de dinero estatal, a fin de reducir la dependenci­a de dinero privado.

Además, la Misión propuso implementa­r una franja de propaganda electoral gratuita que garantice a todos los partidos un espacio, una idea que se ha barajado en el pasado.

“Esta medida, recomendad­a por anteriores misiones de la OEA, no solo fortalecer­á la equidad de la competenci­a electoral, sino que contribuir­á a mejorar el estado financiero de los partidos políticos, dado que la publicidad constituye uno de los principale­s rubros de gasto de las campañas”, explica el informe.

A su vez, la misión propuso imponerle un tope para los aportes y gastos de las campañas municipale­s, “elemento no contemplad­o en la normativa vigente”.

 ?? ARCHIVO GN ?? Johnny Araya (San José), Alfredo Córdoba (San Carlos), Wilberth Aguilar (Atenas) y Gerardo Fuentes (Guácimo) han ganado cinco elecciones municipale­s.
ARCHIVO GN Johnny Araya (San José), Alfredo Córdoba (San Carlos), Wilberth Aguilar (Atenas) y Gerardo Fuentes (Guácimo) han ganado cinco elecciones municipale­s.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica