La Nacion (Costa Rica)

Diputados aprueban ley para proteger depósitos bancarios de ahorrantes

- Aarón Sequeira aaron.sequeira@nacion.com

Con 40 votos a favor y uno en contra, los diputados aprobaron, en primer debate, el proyecto de ley que busca proteger los depósitos bancarios de los ahorrantes, sean estos personas físicas o jurídicas.

La propuesta básicament­e obliga a los bancos estatales y privados a hacer aportes para la creación de un fondo que garantice los depósitos que tengan las personas en las entidades financiera­s, ante el riesgo de quiebra o de cierre de la entidad.

El fondo que crea la ley devolvería, al ahorrante, hasta ¢6 millones. Para los bancos comerciale­s estatales, seguirá existiendo la garantía ilimitada del Estado.

La iniciativa tramitada bajo el expediente 21.717 recibió su aprobación luego de que se discutiero­n una serie de mociones del diputado José María Villalta, del Frente Amplio, todas ellas rechazadas, y de que Carolina Hidalgo, del Partido Acción Ciudadana, retirara propuestas suyas.

El proyecto llegó a discusión del Congreso de la mano de los integrante­s de la comisión especial que tramitó los requisitos legales para que Costa Rica ingrese a la Organizaci­ón para la Cooperació­n y el Desarrollo Económicos (OCDE).

De acuerdo con lo establecid­o en la versión más reciente del proyecto, el fin del fondo de garantía es el de ser un patrimonio autonómo para garantizar, hasta cierto límite, los depósitos de las personas físicas y jurídicas.

La iniciativa establece que ese fondo no se sujeta a las disposicio­nes de la Ley Reguladora del Mercado de Seguros.

Luego de la aprobación en primer debate de la propuesta, el presidente de la República, Carlos Alvarado, dijo que el plan es “fundamenta­l para el ingreso de Costa Rica a la OCDE y para proteger el dinero de los ahorrantes”.

La administra­ción del Fondo de Garantía de Depósitos estará en manos del Banco Central de Costa Rica (BCCR), bajo administra­ción de una unidad de esa entidad, que funcione de forma independie­nte al área que administra los pasivos de dicha institució­n.

Además de la banca pública y privada, la iniciativa obliga a las sucursales de bancos extranjero­s a contribuir y dar los aportes legales para el fondo.

De acuerdo con lo establecid­o en el artículo 14 del proyecto aprobado, el patrimonio del fondo recibirá las contribuci­ones de las entidades que lo integran de forma trimestral, así como aportes adicionale­s voluntario­s de las entidades contribuye­ntes.

La jefa de fracción del Partido Liberación Nacional, Silvia Hernández, alegó que ese proyecto es “vital para continuar hacia el camino de buenas prácticas para la incorporac­ión de Costa Rica a la OCDE”.

Jonathan Prendas, presidente de la Comisión OCDE del Congreso, alabó el consenso logrado para la aprobación del décimo cuarto proyecto de la agenda de incorporac­ión a ese organismo.

“Este proyecto es vital para darle seguridad a todos los costarrice­nses ante alguna crisis, corrida o quiebra bancaria o de una cooperativ­a”, dijo el legislador Prendas.

Aunque originalme­nte el Gobierno no había aceptado que se incluyera a la banca pública en la obligación de aportar al fondo, en noviembre, accedió a incluir los bancos estatales y las cooperativ­as en el seguro de depósitos.

 ?? DIANA MENDEZ ?? Según la ley, ante la quiebra de una entidad financiera, al ahorrante le podrían devolver hasta ¢6 millones de colones.
DIANA MENDEZ Según la ley, ante la quiebra de una entidad financiera, al ahorrante le podrían devolver hasta ¢6 millones de colones.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica