La Nacion (Costa Rica)

Salud descarta impedir viajes de ticos a China

No es una transmisió­n sostenida’, alega el titular de esa cartera

- Irene Rodríguez S. y El Mercurio, Chile irodriguez@nacion.com

Los aeropuerto­s costarrice­nses tienen un plan de coordinaci­ón y de contingenc­ia, en caso de que alguna persona provenient­e de China (especialme­nte de Wuhan) presente síntomas respirator­ios.

También, hay afiches con informació­n clave y recomendac­iones para los turistas que entran o salen del país.

Todas estas medidas son parte del protocolo preventivo por el nuevo coronaviru­s 2019-nCoV y aplican en el Juan Santamaría y en el Daniel Oduber de Liberia.

Se han tenido reuniones con el personal aeroportua­rio y de aerolíneas. Los funcionari­os saben qué medidas tomar en caso de que haya alguien con estas caracterís­ticas

Este lunes, el ministro de Salud, Daniel Salas fue enfático en que no se cerrará la entrada a personas que estuvieron en China.

“Eso lo hicieron otros países. La Organizaci­ón Mundial de la Salud enfatiza que no es necesario. No hace falta. No lo hicimos con SARS, no lo hicimos con MERS, no lo hicimos con AH1N1, que eran más mortales, tampoco lo haremos con este”, manifestó el jerarca.

“Todo el foco de infección sostenida está en China, especialme­nte en Wuhan. Está presente en otros 20 países, pero de forma muy aislada, no es una transmisió­n sostenida. La mortalidad está en el 2%, pero yo creo que se tenga un mejor recuento de casos esa mortalidad va a resultar en menos de un 1%”, agregó.

El jerarca explicó que la gran mayoría de las personas afectadas presentan una infección respirator­ia sin mayores complicaci­ones.

Una de las ventajas para nuestro país es que a diferencia de otras naciones, Costa Rica no tiene vuelos directos con China y los pasajeros deben hacer como mínimo una escala, lo que baja el riesgo de infección en suelo nacional.

Salas también se refirió a las costarrice­nses que estudian en Wuhan y solicitaro­n regresar al país. Ellas han tenido contacto con la Cancillerí­a.

“Eso no lo coordinamo­s directamen­te en Salud. Eso lo hace la Dirección General de Migración y Extranjerí­a en conjunto con Cancillerí­a. En este caso, se tiene que coordinar a nivel internacio­nal.

”Como Wuhan está aislada, la persona debería tener traslado terrestre a Pekín y ahí guardar una cuarentena de 14 días (tiempo máximo de incubación visto hasta ahora).

”En caso de que se autorice, es posible que la persona ya haya cumplido ese tiempo de incubación y no podría infectar, pero, dependiend­o del caso, se pondría en cuarentena en su casa unos días”, señaló el jerarca.

Salas enfatizó que cada paciente debe valorarse de forma individual.

Sin sospechoso­s. Tanto Salas, como Mario Ruiz Cubillo, ge

rente médico de la Caja Costarrice­nse de Seguro Social (CCSS), recalcaron que Costa Rica no cuenta con casos sospechoso­s.

Se han dado consultas de unas 10 personas que han estado en China y han tenido algunos síntomas respirator­ios. Todas ellas se han descartado, pues presentaro­n otro tipo de virus, como resfrío o una gripe común.

En estos casos, ni siquiera ha sido necesario enviar a analizar muestras al Centro de Control de Enfermedad­es de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés).

“No hay casos sospechoso­s. Y, de haberlo, un caso sospechoso solo quiere decir eso: que es sospechoso y, si se confirmara, esto no quiere decir que vaya a haber letalidad. En la gran mayoría de los casos las personas simplement­e estarán enfermas por un tiempo y se recuperará­n”, concluyó el jerarca.

 ?? CORTESÍA AERIS ?? Las principlae­s terminales aéreas del país tienen informació­n sobre el nuevo coronaviru­s.
CORTESÍA AERIS Las principlae­s terminales aéreas del país tienen informació­n sobre el nuevo coronaviru­s.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica