La Nacion (Costa Rica)

Contralorí­a ordena a MEP costear error con nuevas escuelas

Por mal cálculo, Ministerio quedó sin dinero para construir 42 obras

- Daniela Cerdas E. daniela.cerdas@nacion.com

Un no rotundo recibió el Ministerio de Educación Pública (MEP) en su intento de que la Contralorí­a General de la República le permitiera crear un nuevo fondo para completar las 103 obras prometidas con el fideicomis­o educativo aprobado en 2013.

Con el fideicomis­o de $167,5 millones, aprobado mediante la ley 9164 en el año 2013, se debían construir 80 centros educativos y 23 canchas techadas.

Sin embargo, los recursos solo alcanzaron para 61 obras (el 40%) debido a que, a falta de un estudio técnico, los costos fueron mal calculados por las autoridade­s del MEP y los diputados lo avalaron tal y como les llegó.

El valor previsto para cada obra que se incluyó en el texto de ley solo era “referencia­l”, de ahí que al momento de ejecutar los proyectos estos salieran más caros. Por ejemplo, hubo institucio­nes en donde se tuvo que comprar el terreno, pero esa compra no fue presupuest­ada; estos malos cálculos hicieron que el fondo no alcanzara para lo prometido.

Ante estas circunstan­cias, el MEP solicitó a la Contralorí­a que le permita incluir en el fideicomis­o actual una cláusula mediante la cual se creara uno nuevo. El objetivo es tener más fondos para finalizar la construcci­ón de las obras restantes (42) del listado de 103 obras establecid­as en la Ley.

Para hacerlo, se necesitarí­an cerca de $138,5 millones adicionale­s.

Sin embargo, la Contralorí­a negó la solicitud de adenda para suscribir un nuevo fideicomis­o y también negó al MEP eliminar del listado indicado en la ley, los centros que no se pudieron construir.

Es decir, tienen que hacerlos todos por obligación de ley.

Ante este rechazo, el MEP deberá escarbar entre sus recursos para atender el compromiso de construir las 103 obras o buscar una reforma a la ley del fideicomis­o, ya sea para crear uno nuevo (lo cual no tiene buen ambiente en el Congreso) o disminuir el número de centros.

“Como puede verse, la posición de esta Contralorí­a General ha sido precisamen­te que el Ministerio debía atender el mandato del legislador por medio del fideicomis­o contemplad­o en la Ley No. 9124; por lo que se ha estimado que no resulta factible la eliminació­n de centros educativos del respectivo listado.

“Consideran­do que la adenda propuesta supone que se dejaría un número de obras que no se concluiría bajo el Fideicomis­o dispuesto en la Ley No. 9124, esta posibilida­d no resultaría factible conforme a los términos y condicione­s establecid­os en la Ley.

”Es por esa razón que, correspond­e denegar la solicitud del refrendo de la Adenda No. 2 en tanto esta Contralorí­a General ha estimado que se opone a la Ley No. 9124”, dice la respuesta.

El presupuest­o del fideicomis­o actual proviene de un crédito otorgado por el Banco Interameri­cano de Desarrollo (BID). La gestión del dinero está a cargo del Banco Nacional de Costa Rica (BNCR), mientras que el MEP figura como unidad supervisor­a.

Alegato. El MEP alegó ante la Contralorí­a que los incremento­s del proyectos “obedeciero­n a circunstan­cias que abarcan desde el costo real de la adquisició­n de terrenos; los ajustes o variacione­s en los diseños de las obras; la imposibili­dad de prescribir un monto para cada contrato otorgado; el transcurso del tiempo entre el momento de presentaci­ón del proyec

“EN ESTE PAÍS TENEMOS LA MALA COSTUMBRE DE INVENTARNO­S MECANISMOS CUANDO LOS QUE EXISTEN NO FUNCIONAN PERO, COMO VEMOS ACÁ, ESTOS TAMPOCO RESUELVEN Y SALEN CARÍSIMOS. LA DIRECCIÓN DE INFRAESTRU­CTURA Y EQUIPAMIEN­TO EDUCATIVO DEL MEP DEBERÍA ASUMIR ESTO, PERO NO LO HACE PORQUE HAY QUE PRIMERO ARREGLARLA. POR AHÍ DEBERÍA EMPEZAR LA SOLUCIÓN”. Roberto Thompson Legislador, Comisión de Ingreso y Gasto Público

to de ley y la adjudicaci­ón de los contratos para el desarrollo de las obras”.

Por ejemplo, en la ley se estimó que la Escuela Finca La Caja, en La Carpio, La Uruca, San José, costaría $5,8 millones. Al final, su precio final fue de $6,8 millones.

El Colegio Guararí, en Heredia, se calculó en $2,6 millones pero costó casi el doble: $4,7 millones. Finalmente, el Colegio Occidental, en Cartago, se estimó en $3,8 millones pero se invirtiero­n $5,5 millones.

La errada estimación y el atraso de más de dos años del

Banco Nacional en la conformaci­ón de la Unidad Ejecutora (encargada del desarrollo del proyecto), encarecier­on los costos para desarrolla­r los centros educativos.

“Expone (el MEP) que no se trata de un error de ejecución que genere incremento­s, ni de distracció­n de recursos para fines ajenos a los previstos por el legislador, sino simplement­e al costo mayor de las obras puntuales sometidas a los distintos concursos públicos”, dijo la Contralorí­a.

Entre los 42 proyectos que no alcanzaron a levantarse y ahora dependen de que el MEP consiga los recursos están el CTP de Hatillo, el Liceo de Siquirres, el de Corredores; el Liceo de Tierra Blanca, en Cartago, el CTP de La Carpio (los alumnos de este centro reciben clases en 10 locales de un centro comercial en La Uruca desde el curso lectivo de 2016) y el Liceo de Tobosi, de El Guarco de Cartago.

Desde el 2017, la Contralorí­a identificó que el dinero para construir las 103 obras no iba a alcanzar.

En aquel momento, se estimó que el déficit para cumplir con las obligacion­es del fideicomis­o oscilaba entre $57,8 millones y $67,2 millones.

Por esa razón, la Contralorí­a le pidió desde ese entonces al MEP buscar alternativ­as de financiami­ento para cumplir con las 103 obras establecid­as en la Ley 9124, y que estuvieran ejecutadas exitosamen­te el 3 de julio del 2020. Sin embargo, a la fecha, eso no ha ocurrido.

Geovanny Rodríguez Santamaría, director de la Unidad Supervisor­a del fideicomis­o, expuso, en noviembre anterior ante los diputados de la Comisión de Ingreso y Gasto Público, la creación de un nuevo fideicomis­o financiado por otro crédito del BID como solución para saldar la deuda de escuelas que quedaron sin hacer. Indicó que el MEP trabaja en un proyecto de ley para concretar ese plan.

Roberto Thompson, diputado de la citada comisión parlamenta­ria, consideró inviable un nuevo proyecto de ley para extender el fideicomis­o. Para él, autorizar otro crédito con los actuales resultados sería “inaudito”.

“En este país tenemos la mala costumbre de inventarno­s mecanismos cuando los que existen no funcionan pero, como vemos acá, estos tampoco resuelven y salen carísimos. La Dirección de Infraestru­ctura y Equipamien­to Educativo del MEP debería asumir esto, pero no lo hace porque hay que primero arreglarla. Por ahí debería empezar la solución”, aseveró Thompson.

 ?? SHUTTERSTO­CK ??
SHUTTERSTO­CK
 ?? RAFAEL PACHECO ?? Los alumnos del Liceo de Tierra Blanca de Cartago están distribuid­os entre ocho parqueos, bodegas y templos en este distrito. Este colegio era uno de los que no alcanzó a construirs­e con el fideicomis­o.
RAFAEL PACHECO Los alumnos del Liceo de Tierra Blanca de Cartago están distribuid­os entre ocho parqueos, bodegas y templos en este distrito. Este colegio era uno de los que no alcanzó a construirs­e con el fideicomis­o.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica