La Nacion (Costa Rica)

8 alcaldes reelegidos cambiaron de partido para ganar comicios

En suspenso 9 alcaldías por diferencia­s de 26 a 271 votos

- Josué Bravo josue.bravo@nacion.com

Los resultados preliminar­es de las elecciones municipale­s dejaron resultados ajustados en la lucha por la alcaldía en nueve cantones: Sarchí, La Cruz, La Unión, Grecia, Quepos, Liberia, Paraíso, Palmares y San Mateo.

En esos lugares, las diferencia­s van desde los 26 hasta los 271 votos, de acuerdo con el último corte, el número 12, emitido al mediodía de este lunes.

El recuento se inicia por el orden administra­tivo que tiene el país. Este empieza con la provincia de San José y el cantón de San José, y termina con la provincia de Limón y con el cantón de Guácimo.

Eso significa que los resultados de las alcaldías con cierres ajustados se irán conociendo en el siguiente orden, conforme pasen los días: Grecia, San Mateo, Palmares, Sarchí, Paraíso, La Unión, Liberia, La Cruz y Quepos.

Gustavo Román, vocero del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), consideró que no necesariam­ente se realizará el recuento manual voto por voto en cada uno de esos cantones por la sencilla razón de tener resultados preliminar­es ajustados.

Se harán, explicó el vocero, en caso de que los representa­ntes de los respectivo­s partidos hagan uso de impugnacio­nes.

El TSE empezó ayer, a las 9 a.m., la revisión del material de 5.775 mesas electorale­s habilitada­s el 2 de febrero para las elecciones municipale­s, con la finalidad de verificar resultados preliminar­es emitidos el domingo pasado.

El escrutinio, como se le llama a esta revisión, se inició con los paquetes que contienen las papeletas para alcaldes y vicealcald­es; y podría durar unas cuatro semanas, explicó Román.

El resultado preliminar deja 42 alcaldías al Partido Liberación Nacional (PLN), 16 a la Unidad Social Cristiana (PUSC) y cuatro cada una al Partido Acción Ciudadana (PAC) y a Nueva Generación (PNG).

El Partido Republican­o Social Cristiano (PRSC) obtuvo dos alcaldías, mientras que la Alianza Demócrata Cristiana (ADC) obtuvo una al dar la sorpresa en Cartago.

El mismo resultado preliminar indica que Unidos Podemos alcanzó una alcaldía, mientras que las 12 restantes fueron ganadas por 12 partidos locales.

Objetivo. Según el vocero, la misión principal del escrutinio es verificar que la documentac­ión recibida en el saco o tula, de cada Junta Receptora de Votos (JRV), esté correcta.

Añadió que los resultados, acta por acta, se irán subiendo en la página del Tribunal y, el próximo 2 de abril, el TSE dará los resultados definitivo­s, según el calendario electoral.

El TSE empezó a recibir las tulas desde la noche del domingo. En la mañana de este martes, solo faltaban ocho por llegar, siete de ellas correspond­en a territorio indígena que, se estimaba, arribarían ayer mismo y una más de la de la Isla del Coco, que serán recibidas el próximo domingo.

“En realidad es un escrutinio porque no implica el recuento de los votos necesariam­ente. Es una revisión del material electoral y una totalizaci­ón de esos resultados. La revisión del material electoral que sí ocurre en cada una de las mesas, es del libro más importante de ellas que se llama el padrón registro”.

”Este es el documento que las personas firmamos a la hora de votar, donde los miembros de mesa anotan las incidencia­s que ocurren a lo largo de la jornada, donde certifican el resultado de votación y donde se puede ver el nivel de fiscalizac­ión que hubo de la mesa durante la jornada y el conteo”, expuso el funcionari­o.

Román explicó que las causales para realizar conteo manual de voto son las siguientes: que el libro blanco o padrón registro no llegue dentro de la tula, esté en blanco o que contenga anotadas incidencia­s durante la jornada.

La segunda razón es que, en la noche de la elección, no estuvieran presentes al menos tres miembros de igual cantidad de partidos o haya estado ausente el auxiliar del TSE.

Un tercer elemento es que se hayan presentado impugnacio­nes posteriore­s contra los resultados que sean admisibles jurídicame­nte, y que el recuento sea un acto necesario para resolver la queja.

Un cuarto y último elemento consiste es que los resultados sean inconsiste­ntes.

Las mesas donde se realizan las verificaci­ones, en la sede central del TSE, están dirigidas por un magistrado electoral. Estos son asistidos por 25 personas en cada una de ellas. También, cuenta con fiscalizac­ión partidaria.

En el inicio del escrutinio de este martes, solo estaban presentes tres fiscales del PLN, informó Román.

El vocero añadió que la revisión inicia con la papeleta de alcalde y vicealcald­e, y luego continúa para regidores y síndicos. El periodo del escrutinio tiene como fecha límite el 2 de abril próximo, aunque estima que el proceso podría culminar a mitad de tiempo.

Los periodos de revisión serán entre 8 a. m. a 12 del mediodía; y de 1:30 p. m. a 5:30 p. m.

De acuerdo con el tribunal, la experienci­a indica que la diferencia histórica entre el resultado preliminar y el escrutinio definitivo ha estado siempre por el 0,2%. “Es bastante bajo, pero es una garantía adicional de pureza del sufragio”, finalizó Román.

 ?? RAFAEL PACHECO ?? Luis Antonio Sobrado, presidente del TSE, se sumó a conteo de votos.
RAFAEL PACHECO Luis Antonio Sobrado, presidente del TSE, se sumó a conteo de votos.
 ?? RAFAEL PACHECO ?? El presidente del TSE, Luis Antonio Sobrado, se integró a las mesas de trabajo del escrutinio de votos que se inició ayer.
RAFAEL PACHECO El presidente del TSE, Luis Antonio Sobrado, se integró a las mesas de trabajo del escrutinio de votos que se inició ayer.
 ?? RAFAEL PACHECO ?? Gustavo Román, vocero del TSE, señaló que el próximo 2 de abril, la entidad dará los resultados definitivo­s.
RAFAEL PACHECO Gustavo Román, vocero del TSE, señaló que el próximo 2 de abril, la entidad dará los resultados definitivo­s.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica