La Nacion (Costa Rica)

Ramos recalcula fórmula para fijar tasa en 35%

- Josué Bravo josue.bravo@nacion.com Críticas.

Welmer Ramos, diputado del PAC, propuso recalcular una metodologí­a presentada por la Sugef con la finalidad de fijar en un 35% la tasa máxima de interés que se cobraría por los préstamos de dinero.

El recálculo elaborado por Ramos bajaría en diez puntos porcentual­es el límite que sugirió el mecanismo elaborado por la Superinten­dencia General de Entidades Financiera­s (Sugef).

La metodologí­a de la Sugef planteaba que un interés superior a un 45% sería considerad­o como delito de usura.

El legislador del Partido Acción Ciudadana (PAC) hizo su nuevo planteamie­nto durante un receso de la comisión legislativ­a de Asuntos Hacendario­s, donde se discute establecer un tope a las tasas de interés de los créditos para regular la tasa de usura.

Para bajar el techo, Ramos recalculó el porcentaje de pérdida esperada de las entidades prestadora­s de dinero, el cual es una de las variables que toma en cuenta la Superinten­dencia en su fórmula.

El diputado bajó el porcentaje de pérdida esperado de los créditos de un 25% a un 17%. Con ese cambio, el tope del 45% bajaría al 37%.

Luego, el legislador sugirió, en un borrador de moción de fondo, fijar la tasa al multiplica­r 2,8 veces la tasa activa promedio activa de los últimos seis meses fijada por el Banco Central de Costa Rica (BCCR), la cual, afirmó, actualment­e es del 12,75%. Eso significa que la tasa sería del 35.7%.

El multiplica­dor de 2,8 es un parámetro que Ramos creó para acercar el resultado final al 37% que implicó haber motificado el cálculo de la Superinten­dencia.

“Lo que hicimos, nada más, fue tomar la metodologí­a de Sugef con la misma cifra de los percentile­s que ellos dan y los hemos ubicado, no en el punto extremo donde hay mayor riesgo y mayor ineficienc­ia, y los movimos exactament­e a un nivel del percentil 92. Entonces, vemos que las tasas bajan sensibleme­nte y que podría ser cercana al 35%”, afirmó el congresist­a.

El percentil es una medida estadístic­a. En el caso de Sugef, esta entidad usó el percentil 95 para definir el nivel de riesgo de las entidades financiera­s en su fórmula.

Eso implica que el 95% de las carteras analizadas por Sugef tiene una pérdida esperada inferior al 25%.

El restante 5% de esas carteras presentan niveles de pérdida esperada del 25%. Estas se ubican en las áreas de consumo y tarjetas.

Este último fue el parámetro usado por Sugef para integrarlo a la fórmula que, además, contiene un margen de utilidad de los bancos, liquidez, costo financiero­s y gastos administra­tivos.

La intención de Ramos molestó a los diputados que cuestionan establecer una tasa baja que pueda generar exclusión financiera de sectores vulnerable­s, al imponerse ese techo a los intereses.

“Siento que intentó defender su propuesta de una tasa de usura del 35%, manipuland­o los datos del modelo económico que nos presentó la Sugef”, cuestionó Otto Roberto Vargas, del Partido Republican­o Social Cristiano (PRSC).

Por su parte, Jonathan Prendas, del bloque Nueva República, calificó el planteamie­nto de Ramos como “excesivame­nte manipulado”.

“Es una propuesta arbitraram­ente manipulada, sesgada, subjetiva, acomodada. Me parece que, con tal de alcanzar los porcentaje­s que desde el principio ha estado diciendo, hará todo lo necesario para poder llegar a ellos”, expuso el fabricista.

Pese a las críticas, Ramos asevera que ha avanzado al hacer el planteamie­nto y que busca un consenso.

 ?? JORGE CASTILLO ?? Welmer Ramos niega que su interés de poner una tasa de usura por debajo de la propuesta por Sugef sea populista.
JORGE CASTILLO Welmer Ramos niega que su interés de poner una tasa de usura por debajo de la propuesta por Sugef sea populista.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica