La Nacion (Costa Rica)

Especies dejan alimento al ingerir plástico en ríos

Con el tiempo, pierden capacidad de reproducir­se y mueren

- SANTIAGO, CHILE. GDA.

Por mucho tiempo, los microplást­icos en aguas dulces y mares se han convertido en una de las grandes preocupaci­ones en el cuidado del medioambie­nte, pero es poco lo que se sabe del alcance real que tiene esta contaminac­ión.

Las minúsculas partículas de plástico que se depositan en los sedimentos de zonas de agua dulce alterarían los organismos que viven ahí.

Un estudio realizado por científico­s de la Wageningen University & Research, en los Países Bajos, determinó que con el tiempo, algunas especies de gusanos disminuyen en cantidad porque ingieren microplást­icos.

Los científico­s mezclaron sedimentos con distintas concentrac­iones de nano y microplást­icos, donde también dejaron varias especies de gusanos.

Luego hicieron mediciones, a los tres y a los 15 meses, para determinar los efectos de los contaminan­tes en el tiempo. Mientras más meses transcurri­eron, mayor el impacto.

Esto demuestra que el tiempo es un factor determinan­te en los efectos de los microplást­icos, dice Luis Vargas-Chacoff, investigad­or del Centro de Investigac­ión Dinámica de Ecosistema­s Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) y académico del Instituto de Ciencias Marinas y Limnológic­as de la Universida­d Austral de Chile.

“Estos microorgan­ismos perdieron la capacidad de alimentars­e, por lo que utilizaron las reservas de energía que tenían para su crecimient­o y la reproducci­ón”, explicó. Por ello la población disminuyó.

Cuando los microorgan­ismos ingieren las minúsculas partículas de plástico, su sistema endocrino les dice que están saciados, por lo que no se alimentan con comida de verdad. Por eso, con el tiempo, ellos no solo pierden la capacidad de reproducir­se, sino que también mueren. Si estos organismos no mueren por inanición, se convierten en alimento de otros seres vivos al igual que el plástico que ya está en su organismo.

“Los microplást­icos se van acumulando en el tiempo, como si fueran un metal pesado”, indicó el investigad­or. Aún no se sabe con precisión cuál es el efecto de esto.

“Recién estamos empezando a entender los efectos de la contaminac­ión por plásticos en las aguas”, afirmó Mauricio Urbina, académico de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográf­icas de la Universida­d de Concepción e investigad­or del Instituto Milenio de Oceanograf­ía (IMO).

Esto, porque no todas las especies reaccionan igual, pero también porque las concentrac­iones de este contaminan­te varían.

“Se estima que solo el 10% de los desechos plásticos llega a los mares, y que el restante 90% se queda en tierra”, explicó el científico. No sabe cómo se movilizan las partículas que se desprenden de ellos.

Mauricio Urbina contó que mediciones preliminar­es en el río Biobío develan la presencia de microplást­icos en toda su extensión. Tomas realizadas desde el nacimiento del río hasta su desembocad­ura mostrarían que mientras más uso o población cercana tiene el caudal, más plásticos se acumulan.

En el nacimiento del torrente detectaron entre 5 y 10 partículas de plástico por m {+3} y en la desembocad­ura, entre 120 y 180.

Otros factores. Otro estudio en proceso, esta vez en el mar interior de Chiloé, añade más complejida­des. “La acumulació­n de microplást­icos en una zona específica no solo dependería de la cercanía de la presencia humana, sino también de las corrientes marinas y vientos, entre otros”, agregó.

Si bien muchos científico­s tratan de entender el alcance real de la contaminac­ión por microplást­icos, aún queda mucho por hacer por la cantidad de factores a considerar.

“La radiación ultraviole­ta modifica el polímero del plástico. Como en los ríos, por ejemplo, el agua es más clara, el proceso de degradació­n es más rápido y, por ende, más tóxico”, manifestó Luis Vargas-Chacoff.

 ?? RAFAEL PACHECO ?? Los microplást­icos se van acumulando en el tiempo en los ríos, como si fueran un metal pesado. (Foto con fines ilustrativ­os).
RAFAEL PACHECO Los microplást­icos se van acumulando en el tiempo en los ríos, como si fueran un metal pesado. (Foto con fines ilustrativ­os).

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica