La Nacion (Costa Rica)

Recope perpetúa pago de horas extra a su personal

Desde hace 10 años, gasta 30% de presupuest­o salarial en tiempo extra

- Juan Fernando Lara S. jlara@nacion.com invertido. Contraste con pluses.

Recope paga a su personal tanto dinero en horas extra –diurnas y nocturnas–, que anualmente equivale al menos al 30% del monto que desembolsa por salarios para cargos fijos, esto es, sueldos base por jornadas ordinarias.

Es una conducta que durante la última década se mantiene constante, al punto de que, por año, nunca ha dejado de pagar menos de ¢3.000 millones (dinero en colones de hoy) en tiempo extraordin­ario a sus 1.700 trabajador­es.

Esto ocurre pese a que el mismo Código de Trabajo establece que la jornada extraordin­aria de trabajo no puede ser permanente pues las horas extra se consideran algo excepciona­l ante una necesidad de la empresa.

Lo excepciona­l se convirtió en regla en Recope, pues el gasto en horas adicionale­s es el mismo desde el 2010, revelan los informes de ejecución presupuest­aria entregados por la Refinadora Costarrice­nse de Petróleo (Recope) a la Contralorí­a General de la República (CGR).

Según un análisis realizado por La Nación en las cifras del 2010 al 2019, hubo años en que las erogacione­s por ese sobresueld­o, pese a lo excepciona­l, llegaron a superar el 30%.

En el 2019, por ejemplo, Recope pagó ¢3.082 millones en tiempo extraordin­ario, equivalent­e a un 32% del gasto en salarios para trabajador­es permanente­s: ¢9.616 millones.

En el 2010, el monto llegó a 39% del pago en sueldos; en 2011, se elevó a 41% y en 2012 bajó a 36%.

El alto gasto en extras se evidencia más cuando se expresan los pagos de tiempo extraordin­ario en términos reales o deflactado­s, es decir, con montos traídos al valor presente ya que el dinero pierde valor con el tiempo debido al efecto de la inflación.

Al restarse el efecto inflaciona­rio en dichos pagos, puede compararse el ritmo de esas remuneraci­ones en términos reales (colones constantes) usando de referencia el índice de precios del consumidor (IPC) del 2019.

De esta forma, si en el 2019 Recope pagó ¢3.082 millones en tiempo extraordin­ario, en el 2010 fue equivalent­e a ¢3.766 millones del 2019.

En el 2011, por ejemplo, el pago llegó a ¢3.880 millones y en el 2016 a ¢3.795 millones del 2019, una vez retirado el efecto inflaciona­rio.

¿Por qué Recope no ajusta las jornadas de trabajo para evitar el pago de extras? Desde el 27 de enero, La Nación envió consultas a la empresa sobre qué origina el alto desembolso en este rubro al tratarse de un pago excepciona­l. También se preguntó si ha valorado crear una nueva jornada laboral para disminuir ese pago.

Al cierre de esta informació­n, la entidad seguía sin referirse incluso luego de varios recordator­ios.

De acuerdo con el Código de Trabajo, se considera jornada extraordin­aria la que excedan las ocho horas en el día, o seis horas en la noche.

Los 1.700 trabajador­es de Recope reciben además “incentivos salariales” como antigüedad por años de servicio o anualidad, prohibició­n, aguinaldos y salario escolar.

Asimismo, por convención colectiva existen otros pluses: peligrosid­ad, trabajo expuesto a alta temperatur­a, trabajo a altura, desarraigo, carrera profesiona­l, y mantenimie­nto de poliducto en caliente.

Por todos estos incentivos, Recope pagó ¢20.825 millones en el 2019, monto adicional al pago de horas extra y sueldos base.

Esta semana, la Sala Constituci­onal eliminó el incentivo para trabajador­es no profesiona­les que se incluyó en la Convención negociada en 2016. En cuatro años, ese plus se tradujo en el pago de ¢2.222 millones.

Comportami­ento

Recope reporta a la CGR sus horas extra diurnas dentro de la subpartida presupuest­aria Tiempo Extraordin­ario de la cuenta Remuneraci­ones Eventuales y, las horas extra nocturnas, en la subpartida Otras remuneraci­ones de la cuenta Remuneraci­ones Diversas.

Entre los años 2010 y 2015, el gasto en tiempo extraordin­ario diurno siempre fue mayor al nocturno al pagarse, en promedio, cuatro veces más dinero.

Sin embargo, la tendencia empezó a invertirse a partir del 2016: empezó a bajar el tiempo extraordin­ario diurno y creció el nocturno que ya lo supera.

En el 2019, Recope remuneró a su personal con ¢1.379 millones por trabajo extra diurno; una caída de ¢509 millones respecto al 2018.

Mientras tanto, retribuyó con ¢1.703 millones la labor extra nocturna: un repunte de ¢365 millones adicionale­s en comparació­n al 2018, revela su ejecución presupuest­aria.

La Nación también consultó sobre las razones del cambio, sin que se obtuviera respuesta.

El recurrente alto costo del tiempo extraordin­ario en Recope contrasta con una caída en el 2019 en el pago de incentivos salariales a sus empleados al año siguiente de la entrada en vigencia de la Ley de Fortalecim­iento de las Finanzas Públicas (9635) aprobada en diciembre del 2018.

La ley introdujo medidas para el equilibrio de las finanzas públicas como un freno al crecimient­o y orden para los sobresueld­os que depositan institucio­nes y empresas estatales a sus trabajador­es.

En el caso de Recope, el costo en estos pagos para sus 1.700 trabajador­es se traslada todo a las tarifas de combustibl­es costeadas por los usuarios; de ahí la importanci­a por el efecto ahorro que pueda tener la nueva legislació­n.

Informes de ejecución presupuest­aria entregados por la Refinadora a la Contralorí­a General de la República (CGR) revelan que en el 2018 se pagaron ¢22.121 millones por concepto de incentivos salariales mientras en el 2019 ese mismo pago descendió a ¢20.825 millones.

Se registró así una disminució­n de 5,8% (¢1.295 millones) de un año a otro; la mayor en los últimos 10 años.

Estas cifras están expresadas en términos reales o deflactada­s.

 ??  ??
 ?? JOHN DURAN ?? Los 1.700 trabajador­es de Recope reciben además “incentivos salariales” como antigüedad por años de servicio o anualidad, prohibició­n, aguinaldos y salario escolar.
JOHN DURAN Los 1.700 trabajador­es de Recope reciben además “incentivos salariales” como antigüedad por años de servicio o anualidad, prohibició­n, aguinaldos y salario escolar.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica