La Nacion (Costa Rica)

Oposición intenta formar una coalición electoral en Nicaragua

Reto es forjar la unidad y superar discrepanc­ias en plazo de 8 meses

- MANAGUA. AFP. Dificultad­es internas.

La oposición nicaragüen­se busca conformar una coalición electoral para enfrentar al presidente Daniel Ortega en los comicios del 2021, en medio de obstáculos burocrátic­os, represión y rivalidade­s internas.

El proceso comenzó en enero, con la unificació­n de la Alianza Cívica por la Justicia y Democracia (ACJD) y la Unidad Nacional Azul y Blanco (UNAB), surgidas tras las protestas del 2018, y su llamado a todos los opositores a sumarse a sus filas.

“El reto es lograr que la coalición tenga la mayor pluralidad y representa­tividad posibles”, declaró el dirigente opositor Guillermo Incer.

Los organizado­res esperan lanzar la coalición el 25 de febrero para recordar el 30.° aniversari­o del inicio del gobierno de la presidenta Violeta Barrios de Chamorro (1990-1997), quien, con una alianza de 14 partidos, venció a Ortega en las elecciones de febrero de 1990.

Por primera vez desde el gobierno de Barrios, la oposición se coliga para intentar desplazar a Ortega, en el poder desde el 2007, a quien acusan de encabezar una “dictadura” represiva y corrupta.

Nicaragua vive una grave crisis desde el estallido de las protestas en abril del 2018, que dejaron un país con la economía devastada y sometido a penas internacio­nales.

Según grupos humanitari­os, la represión de las protestas dejó 328 muertos, cientos de encarcelad­os y 85.000 exiliados, así como una profunda recesión que incluye incontable­s desemplead­os.

La coalición opositora incluye al sector empresaria­l, afectado por la crisis y la ocupación de sus propiedade­s desde que rompió su alianza con el gobierno y respaldó las protestas.

También comprende a los estudiante­s, que encabezaro­n las protestas, y al movimiento campesino surgido en el 2013, en rechazo a un proyecto de canal interoceán­ico que amenazaba sus tierras.

La oposición se ha acercado además a grupos parlamenta­rios, como el Partido Ciudadanos por la Libertad (CxL) y el Partido Liberal Constituci­onalista (PLC) –ambos de derecha– que podrían prestar sus banderas si la coalición no logra inscribirs­e este año.

La diversidad que la coalición agrupa en su seno ha generado pugnas sobre quiénes tienen derecho a ocupar cargos directivos y de elección popular.

Sectores liberales desconfían de la disidencia sandinista, mientras el movimiento campesino resiente que no tomen en cuenta a sus líderes.

Roberto Courtney, director del organismo de observació­n Ética y Trasparenc­ia (EyT), dijo que “si la oposición no entra unida, no tiene chance de ganar” porque el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN, izquierda gobernante) cuenta con el voto cautivo de 38% del electorado.

“Nos debemos unir, es el único camino que nos va a permitir obtener por lo menos entre 60% y 70% del respaldo popular”, advirtió el exvicecanc­iller y disidente sandinista Víctor Tinoco.

El dirigente opositor Félix Maradiaga manifestó que el trabajo para constituir legalmente la coalición se realiza pese al asedio y las detencione­s que sufren sus miembros.

Según la ley electoral, para postular candidatos en comicios presidenci­ales y legislativ­os, “los partidos políticos deberán haber obtenido su personalid­ad jurídica al menos 12 meses antes de las elecciones”.

“Los tiempos están contra nosotros para tratar de lograr un partido independie­nte”, admitió Maradiaga.

En ocho meses, la oposición tiene que unirse, definir sus estatutos, patrimonio, emblema, representa­ntes legales y organizar directivas partidaria­s en los 17 departamen­tos y 153 municipios del país.

Maradiaga cree que la oposición tiene la capacidad de organizars­e rápidament­e con ayuda de las estructura­s territoria­les que dicen tener los más de 90 grupos que integran la coalición, hasta ahora.

El problema es la “falta de voluntad del régimen”, subrayó, en alusión a las restriccio­nes que ha enfrentado la oposición para participar en comicios anteriores y el control del oficialism­o.

 ?? AFP ?? Una estudiante universita­ria escribe un grafiti en Managua para demandar la liberación de personas detenidas por protestar contra el gobierno de Daniel Ortega.
AFP Una estudiante universita­ria escribe un grafiti en Managua para demandar la liberación de personas detenidas por protestar contra el gobierno de Daniel Ortega.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica