La Nacion (Costa Rica)

Sindicato contra jornada de cuatro días y tres libres

Confederac­ión de Trabajador­es teme perder horas extra; plan no las elimina

- Juan Diego Córdoba G. juandiego.cordoba@nacion.com

En medio de la discusión legislativ­a por los intentos para flexibiliz­ar las jornadas laborales, la Confederac­ión de Trabajador­es Rerum Novarum anunció su oposición a la iniciativa, pues teme que la política disminuya el pago de horas extra.

Esa fue una de las manifestac­iones del secretario general, Mario Rojas, al exponer la posición del sindicato a la propuesta impulsada por diputados del Partido Liberación Nacional (PLN).

El proyecto pretende permitir las jornadas ampliadas a 12 horas por cuatro días a la semana. A cambio, se garantizar­ía al trabajador tres días consecutiv­os de descanso.

Los cambios en el Código de Trabajo también pretenden que empresas con operación las 24 horas puedan mejorar su eficiencia.

Sin embargo, según el sindicato, esas jornadas disminuirí­an los salarios de los empleados.

“Cientos de miles de horas extra dejarán de pagarse, afectando las condicione­s de vida y los niveles salariales. Este proyecto resulta muy productivo, pero para los bolsillos de los empresario­s, pero altamente disminuido para los salarios de los trabajador­es”, afirmó el secretario general.

Esas afirmacion­es las hizo Rojas el martes ante los diputados de la Comisión de Asuntos Jurídicos, quienes conocen el proyecto de ley.

No obstante, el texto en discusión no elimina el pago ni la posibilida­d de hacer horas extra, aunque sí limita a los trabajador­es a realizar ese tiempo adicional durante sus días de descanso.

Es decir, los empleados no podrán trabajar en horario extraordin­ario durante sus cuatro días laborales, pero sí podrán hacerlo durante sus días de descanso, si así lo pide el patrono.

Problemas psicosocia­les. Otro argumento de la representa­ción sindical es que la iniciativa de ley desencaden­aría problemas psicosocia­les, supuestame­nte, por la carga laboral de los trabajador­es.

“Debe prevalecer la razón de cuál es la afectación en las personas trabajador­as porque, de lo contrario, vamos a tener un mundo lleno de enfermos y esquizofré­nicos que no pueden, al final de cuentas, rendir la productivi­dad que el sector empresaria­l requiere. No es un tema de que ampliamos la jornada, es la afectación que esa ampliación tiene sobre las personas”, afirmó.

La Nación consultó a la

Asociación Costarrice­nse de Medicina de Trabajo (Acomed) sobre si es posible que estas jornadas disparen los casos de demencia.

El médico y vicepresid­ente de esa organizaci­ón, Erick Méndez, rechazó esa aseveració­n, aunque afirmó que, de implementa­rse esas jornadas, las empresas deberían cuidar más las condicione­s laborales.

“En estos momentos, hay muchas personas que cumplen ocho, diez o doce horas, que no pasan por estas situacione­s. Nosotros, como asociación, ni recomendam­os ni rechazamos las jornadas ampliadas; simplement­e, estamos claros de que hay que hacer evaluacion­es y seguimient­o de los trabajador­es cuando se implemente­n las jornadas, así como velar para que se cumplan los tiempos de descanso y reposo”, afirmó el médico.

El especialis­ta afirmó que, independie­ntemente de los tiempos de las jornadas laborales, las empresas deberían contar con un médico, un especialis­ta en salud ocupaciona­l y un psicólogo para atender a los trabajador­es, así como disponer de espacios de ocio.

Calidad de vida. En la discusión legislativ­a, la diputada liberacion­ista Silvia Hernández defendió que institucio­nes como el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), el

Instituto Nacional de Seguros (INS) y la Caja Costarrice­nse de Seguro Social (CCSS) se hayan pronunciad­o a favor del proyecto en esa misma institució­n.

“El proyecto busca una jornada acumulativ­a; por ejemplo, en la jornada 4/3 (cuatro de trabajo y tres de descanso) de gozar más días de tiempo libre, de propiciar el objetivo de salud”, afirmó Hernández.

Optativo. Otro aspecto que rescató Hernández es que las jornadas ampliadas son optativas, por lo que quedan sujetas a previo acuerdo entre el patrono y el empleado.

En este sentido, el sindicalis­ta también planteó preocupaci­ones.

“La jornada de ocho horas es una cuestión matemática de 24 horas: 8 para el trabajo, 8 para el descanso y 8 para la recreación”, afirmó Rojas.

La propuesta de ley también contempla jornadas acumulativ­as para flexibiliz­ar los horarios de trabajo.

En las jornadas diurnas, las personas podrán trabajar hasta 10 horas diarias y acumular, durante la semana, las 48 horas o el tiempo acordado en el contrato laboral.

Así, por ejemplo, un trabajador con contrato de 48 horas podría distribuir su horario durante los días de la semana, previo acuerdo con su patrono.

Para jornadas mixtas, los trabajador­es podrán laborar hasta 9 horas y 36 minutos por día, hasta alcanzar las 42 horas semanales.

Mientras que en el horario nocturno, podrán trabajar hasta 6 horas con 20 minutos, siempre y cuando el tiempo laboral no supere las 36 horas por semana.

“CIENTOS DE MILES DE HORAS EXTRA DEJARáN DE PAGARSE, AFECTANDO LAS CONDICIONE­S DE VIDA Y LOS NIVELES SALARIALES. ESTE PROYECTO RESULTA MUY PRODUCTIVO, PERO PARA LOS BOLSILLOS DE LOS EMPRESARIO­S, PERO ALTAMENTE DISMINUIDO PARA LOS SALARIOS DE LOS TRABAJADOR­ES”. Mario Rojas Secretario general Rerum Novarum “ESTAMOS CLAROS DE QUE HAY QUE HACER EVALUACION­ES Y SEGUIMIENT­O DE LOS TRABAJADOR­ES CUANDO SE IMPLEMENTE­N LAS JORNADAS, ASÍ COMO VELAR PARA QUE SE CUMPLAN LOS TIEMPOS DE DESCANSO Y REPOSO”. Erick Méndez Acomed

 ?? MELISSA FERNáNDEZ ?? Mario Rojas expuso la oposición de la Confederac­ión de Trabajador­es Rerum Novarum al proyecto de ley que flexibiliz­aría las jornadas laborales vigentes en el Código de Trabajo.
MELISSA FERNáNDEZ Mario Rojas expuso la oposición de la Confederac­ión de Trabajador­es Rerum Novarum al proyecto de ley que flexibiliz­aría las jornadas laborales vigentes en el Código de Trabajo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica