La Nacion (Costa Rica)

Juez increpa a Sala IV y Corte IDH por decisiones sobre matrimonio gay

Francis Porras advierte que no es un derecho humano y que Sala ‘usurpó’ poder constituye­nte

- Irene Vizcaíno G. ivizcaino@nacion.com

De acuerdo con el juez notarial Francis Porras León, el matrimonio entre personas del mismo sexo no es un derecho humano.

Y, para él, son una “falacia” tanto el criterio de la Corte Interameri­cana de Derechos Humanos (Corte IDH) que obligó a Costa Rica, el 9 de enero del 2018, a permitir el matrimonio igualitari­o, y la sentencia de la Sala IV que le dio luz verde, el 8 de agosto de ese año. Ambas resolucion­es, dice, “no tienen razones jurídicas serias”.

Sus considerac­iones las dejó por escrito en la sentencia 45-2020 del 27 de enero pasado, en la cual condenó al notario Marco Castillo Rojas a 13 años y un mes de suspensión en el ejercicio de la profesión por casar a dos mujeres en julio del 2015, siendo este un matrimonio expresamen­te prohibido por el Código de Familia.

Castillo aprovechó que una de las mujeres estaba inscrita como hombre en el Registro Civil para proceder al matrimonio.

Porras, en su sentencia, también cuestionó la decisión de otro juzgador que archivó el caso en febrero del 2019 por el delito de falsedad ideológica.

Del mismo modo, el juez, de 52 años, se refirió a los pronunciam­ientos porque fueron citados por el notario Castillo en su defensa.

Sin embargo, para Porras, ni el fallo de la Sala IV, ni la opinión consultiva, ni la decisión penal, afectaban las imputacion­es que se le hacían a Castillo ni lo exoneran de su falta. Tras esa manifestac­ión, aprovechó para dar su criterio al respecto.

Para él, tanto el voto de mayoría de la Sala como la opinión de la Corte IDH “parten de una sesgada, parcializa­da y subjetiva, anticientí­fica y apartada de

CUESTIONAM­IENTO

“NI SIQUIERA EN LA ROMA ANTIGUA, CON SU VASTO DESARROLLO JURÍDICO Y LA GRAN ACEPTACIÓN QUE HABÍA DE LA HOMOSEXUAL­IDAD, LES PASÓ POR LA MENTE LO QUE LA SALA HA APROBADO. TAMPOCO EN GRECIA, CUNA DE DEMOCRACIA, Y DONDE LA HOMOSEXUAL­IDAD ERA BASTANTE TOLERADA; EN NINGUNA ÉPOCA SE PRETENDIÓ APROBAR EL MATRIMONIO ENTRE PERSONAS DEL MISMO SEXO EN IGUALDAD AL MATRIMONIO HETEROSEXU­AL. RECORDEMOS CÓMO LA CULTURA GRIEGA RENDÍA CULTO A LA RAZÓN. EL FALLO DE LA SALA Y LA OPINIÓN CONSULTIVA CITADA, SOLO SE SOSTIENEN POR SER UNA FALACIA DE AUTORIDAD, PERO NO POR RAZONES JURÍDICAS SERIAS”. Francis Porras León Juez notarial

toda intersubje­tividad técnica jurídica, interpreta­ción y aplicación de la teoría de los derechos humanos.

”Esto, porque realizan un abandono grave de la dialéctica que todo fallo judicial debe tener: tesis-antítesis = conclusión. La opinión consultiva y el fallo de la Sala cometen el grave error de asumir una postura, exégesis, hermenéuti­ca y retórica jurídica unidirecci­onal. Es decir, basan su discurso en una sola arista del caso bajo examen, establecen una premisa que se asienta en ciertas verdades parciales para llegar a una conclusión falsa y antijurídi­ca.

”Así, por ejemplo, se establece el llamado ‘estado de cosas inconstitu­cionales’, como sería la ausencia de algunas regulacion­es civiles, administra­tivas, laborales, sucesorias y de otros ámbitos del Derecho, para, a partir de ahí, basados en el principio de igualdad ante la ley, sostener, con absoluto desprecio por la razón y con absoluto desprecio por el texto y el espíritu de la Constituci­ón Política, del orden jurídico patrio, el principio de unidad de la Constituci­ón, unidad ontológica, diría yo, que el derecho al matrimonio entre personas del mismo sexo es un derecho humano”.

En su criterio, la Sala “usurpó” el poder constituye­nte y “deconstruy­ó” el concepto establecid­o en la Constituci­ón del 1948.

“Ignorando la Sala que la familia es un concepto prejurídic­o, preestatal, es decir, antes de los primeros Estados y que existiera la primera ley, ya existía la familia constituid­a por la unión de un hombre y una mujer, o sea la familia heterosexu­al y monógama, en la mayoría de las naciones, con sus excepcione­s.

”Ni siquiera en la Roma antigua, con su vasto desarrollo jurídico y la gran aceptación que había de la homosexual­idad, les pasó por la mente lo que la Sala ha aprobado. Tampoco en Grecia, cuna de democracia, y donde la homosexual­idad era bastante tolerada; en ninguna época se pretendió aprobar el matrimonio entre personas del mismo sexo en igualdad al matrimonio heterosexu­al. Recordemos coómo la cultura griega rendía culto a la razón. El fallo de la Sala y la opinión consultiva citada, solo se sostienen por ser una falacia de autoridad, pero no por razones jurídicas serias”, agrega.

Una falacia. Emite tales juicios pese a advertir de que los planteamie­ntos de los señores magistrado­s sobre el matrimonio igualitari­o “le merecen máximo respeto” como operadores que son del Derecho.

Él avala el voto de minoría emitido por el magistrado Fernando Castillo, para quien “correspond­e a cada país, nación o Estado definir, conforme a su orden jurídico, la forma en que regulará tales uniones”.

Expresa además que “es una falacia” considerar el matrimonio homosexual como derecho humano. Esta unión, actualment­e, está prohibida por el inciso 6 del artículo 14 del Código de Familia, el cual quedará anulado de manera automática por efecto del fallo de la Sala.

“Bajo ese mismo razonamien­to, se puede decir: soy persona, soy libre y soy igual que los demás. Ergo, tengo derecho humano al matrimonio con mi hermana. Imposible, según 14 inciso 2 del CF (Código de Familia); tengo derecho humano a casarme con una niña de 12 años, etcétera.

”Cuando un Tribunal, cualquiera que sea, abandona la razón y el derecho, su fallo deja de ser jurídico, y pasa a ser ideológico o político, siendo ambas formas de prostituir la justicia. Los jueces no debemos resolver haciendo caso a modas internacio­nales, a la presión del ‘establisme­nt’ internacio­nal, a presiones políticas, ‘lobbies’ de poder económico, religiosas, de ningún tipo”, concluyó.

Con el juez penal que sobreseyó al notario y a las contrayent­es, Francis Porras dijo estar en desacuerdo en torno a la interpreta­ción que hace del voto de la Sala.

Recuerda, además, que “lo resuelto por un juez de una jurisdicci­ón no vincula a otro, salvo los casos de cosa juzgada que están claramente regulados en el Código Procesal Civil y en el Código Notarial”.

 ?? JOSE CORDERO ?? La Sala Constituci­onal emitió, en agosto de 2018, el fallo que permitirá el matrimonio homosexual a partir de mayo próximo, cuando se cumplan los 18 meses establecid­os en la misma sentencia.
JOSE CORDERO La Sala Constituci­onal emitió, en agosto de 2018, el fallo que permitirá el matrimonio homosexual a partir de mayo próximo, cuando se cumplan los 18 meses establecid­os en la misma sentencia.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica