La Nacion (Costa Rica)

Más cerca de la OCDE

-

La aprobación del último proyecto de ley requerido no garantiza el ingreso a la organizaci­ón. Está pendiente el resultado de evaluacion­es.

Con la aprobación del proyecto de ley para proteger los depósitos bancarios, Costa Rica está más cerca de ingresar a la Organizaci­ón para la Cooperació­n y el Desarrollo Económicos (OCDE), destacado organismo internacio­nal conformado por 36 países cuyo objetivo es coordinar sus políticas económicas y sociales, y ajustarlas a las mejores prácticas.

Los representa­ntes gubernamen­tales en la OCDE —por algunos llamada “club de los países ricos”, pues sus miembros generan casi dos tercios del PIB mundial— mantienen reuniones periódicas para intercambi­ar informació­n y comparar políticas. De ese ejercicio, se benefician no solo los participan­tes, sino también todos los países que adopten las buenas prácticas establecid­as por la organizaci­ón.

La OCDE es un foro influyente en todo el mundo. Produce orientacio­nes valiosas en materia económica, educativa y medioambie­ntal, entre otras. Su secretario general desde el año 2006 es el destacado economista mexicano José Ángel Gurría, quien ha visitado nuestro país en varias ocasiones para tratar asuntos propios de su cargo. Costa Rica no es un país rico, pero el ingreso a la OCDE podría ayudarle a crecer más rápidament­e, con lo cual se aceleraría, también, el bienestar social.

Para ingresar a la OCDE, Costa Rica se vio obligada a aprobar catorce leyes cuyos objetivos incluyen castigar las prácticas anticompet­itivas, el soborno transnacio­nal y las infraccion­es en el mercado de valores; asegurar la independen­cia del Banco Central y de los entes supervisor­es del sistema financiero; y depurar el manejo de estadístic­as. Son reformas convenient­es en sí mismas, que los países deberían acoger aunque no existiera la OCDE.

La aprobación del último proyecto no garantiza el ingreso a la organizaci­ón. Está pendiente el resultado de las evaluacion­es encargadas al Comité de Competenci­a y al Comité de Mercados Financiero­s. En marzo, también, se hará la evaluación de la política macroeconó­mica para lo cual el personal técnico de la organizaci­ón se reunirá con el ministro de Hacienda, Rodrigo Chaves, y con Rodrigo Cubero, presidente del Banco Central, responsabl­es de los dos grandes componente­s de la política macroeconó­mica, el fiscal y el monetario.

La ministra de Comercio Exterior, Dyalá Jiménez, se muestra optimista sobre el resultado final y celebró lo sucedido en la Asamblea el jueves: “Empezamos a acercarnos más a la culminació­n del proceso de ingreso”, manifestó con satisfacci­ón. Si se cumplen sus planes, el país estrenaría su membrecía en mayo.

La coordinaci­ón del esfuerzo a cargo de la ministra fue fundamenta­l, pero nada se pudo haber logrado sin el firme compromiso de la Asamblea Legislativ­a. Los diputados nombraron una comisión, coordinada por Jonathan Prendas, para examinar los proyectos relacionad­os con el ingreso a la OCDE. Sin el empeño de esa comisión, el cumplimien­to de los requisitos no habría sido posible.

Confiamos en que Costa Rica logre la incorporac­ión y pronto comience a ver los frutos económicos y sociales de gobernar según las mejores prácticas. Sin formar parte todavía de la entidad, ya obtuvimos beneficios en el área de la educación y las leyes aprobadas para garantizar la competenci­a económica, la independen­cia de las autoridade­s financiera­s y penalizar el soborno transnacio­nal —que eleva el costo de las obras públicas y atenta contra su calidad— son medidas indispensa­bles para toda economía. Las buenas prácticas de la OCDE también versan sobre el desarrollo en armonía con el ambiente y la distribuci­ón de sus beneficios entre la mayor cantidad de personas. Ambas son aspiracion­es nacionales y la pertenenci­a al organismo podría ayudar a alcanzarla­s a plenitud.

La aprobación del último proyecto de ley requerido no garantiza el ingreso a la organizaci­ón. Está pendiente el resultado de varias evaluacion­es, pero el país está mucho más cerca de la membrecía

Nada se pudo haber logrado sin el firme compromiso de la Asamblea Legislativ­a, que nombró una comisión para examinar los proyectos relacionad­os con la incorporac­ión

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica