La Nacion (Costa Rica)

Protocolo ante sospecha de coronaviru­s se activaría desde el aire

Viajeros tendrían atención especial y serían separados del resto de quienes llegan al país

- Irene Rodríguez S. irodriguez@nacion.com

Si un pasajero que estuvo en China viene en un vuelo hacia el aeropuerto Juan Santamaría, y comienza con síntomas de una enfermedad respirator­ia, desde el aire se activará un protocolo especial para manejar esa situación.

El Ministerio de Salud ya publicó los lineamient­os para actuar con estos viajeros, con quienes iban cerca y con el resto de los pasajeros del avión. Todas estas medidas se tomarían de forma de que no afecten al resto de personas que están en la terminal aérea y esta pueda continuar con sus operacione­s normales.

Si una persona que permaneció en los últimos 14 días en China o estuvo en contacto con un caso de 2019-nCoV, comienza a toser, estornudar, tiene fiebre o dificultad respirator­ia durante el vuelo, este protocolo no esperaría a que el pasajero llegue a tierra: desde que se ven los primeros síntomas, se daría la alerta.

“Si viniera alguien en esas condicione­s, ya desde el avión se le avisaría a la torre de control: ‘Mire, tenemos una persona que está con tos, fiebre y viene de China’. Al aterrizar, estos pasajeros irían aparte en el aeropuerto. Completame­nte aparte. Y ahí los aislarían mientras llega la gente del Ministerio de Salud y de la CCSS (Costarrice­nse de Seguro Social), para valorar a las personas y determinar si cumplen o no con la definición y los criterios de caso”, destacó Roberto Arroba, coordinado­r nacional de Influenza y otras virosis respirator­ias de la cartera de Salud.

Según el funcionari­o, “la gente no ve medidas más allá de los carteles y pide que cerremos el paso a quienes estuvieron en China, como lo hacen El Salvador o Guatemala. Sin embargo, hay muchas otras coordinaci­ones que se atienden directamen­te en los vuelos y se manejan aparte”, añadió.

De acuerdo con el protocolo, si el avión viene con bastante campo disponible, al individuo con síntomas sospechoso­s se le mantendría lo más alejado posible del resto de los pasajeros.

El avión aterrizarí­a en una zona diferente de la terminal aérea y sería atendido por personal de la Cruz Roja y la CCSS. Los profesiona­les definirían si la persona requiere hospitaliz­ación o no, y cómo se le daría seguimient­o. Cada caso es específico y la forma de tratarlo será acorde a su gravedad.

Quienes estaban sentados más cerca de esta persona (dos filas adelante, dos filas atrás, asientos en la misma fila) serían aislados y se les efectuaría un chequeo y un monitoreo durante 14 días.

Una vez en el país. Si los síntomas se manifiesta­n ya en tierra y no en el avión, el protocolo también contempla este escenario.

Lo primero que se debe aclarar es que los síntomas respirator­ios no quieren decir que la persona tenga esta enfermedad, ni siquiera si estuvo en China. Es posible que presente otro tipo de virus.

“Que uno venga de China con tos, no es necesariam­ente coronaviru­s, pueden ser muchas cosas más”, aclaró el coordinado­r.

“QUe UNo VeNGa de CHINa CoN ToS No eS NeCeSarIaM­eNTe CoroNaVIrU­S, PUedeN Ser MUCHaS CoSaS MáS”. Roberto Arroba Coordinado­r nacional de Influenza, Ministerio de Salud

No obstante, por precaución y para evitar posibles infeccione­s, es que se toman medidas.

Entre los pasos principale­s está realizar una notificaci­ón a Aeris, empresa encargada de administra­r el Juan Santamaría. Allí mismo se contactarí­a con Cruz Roja y con la CCSS y se procede a aislar a la persona y a quienes la acompañan.

Los profesiona­les de salud valorarían el caso, lo atenderían, y harían las pruebas para, primero, confirmar o descartar si se trata de un virus de los que son usuales entre humanos (influenza, rinovirus o un coronaviru­s de los comunes).

También se determinar­ía si la persona requiere hospitaliz­ación y cómo se le dará el seguimient­o correspond­iente.

Según el plan establecid­o, si se determina que el caso (tanto si se manejó desde el avión como si se trató en la terminal aérea) es un “posible evento de salud pública”, inmediatam­ente se contemplar­á realizar una conferenci­a de prensa

para informar a la población.

Otro escenario es el de qué pasaría si los síntomas comienzan días después de llegar a territorio tico.

Como el virus tiene un periodo de incubación de hasta 14 días, sí es posible que una persona ingrese a Costa Rica sin saber que está infectada. Para ello, también hay lineamient­os.

“Ya todo está articulado, hemos hablado con Migración, con los aeropuerto­s y con las aerolíneas. Hay informació­n en las terminales áreas. Se están haciendo panfletos o

brochures, en español, inglés y chino, que se repartirán y ahí se les indica a los pasajeros qué hacer si llegaran a presentar síntomas después de arribar al país”, explicó el jerarca.

Si las personas experiment­an tos, fiebre, dificultad respirator­ia o estornudos, se les tratará según las medidas de acción pertinente­s.

‘Incidentes descartado­s’. El Ministerio de Salud aclaró que hasta el momento, Costa Rica no registra casos sospechoso­s, ni se han tenido que enviar pruebas de pacientes para análisis en el Centro de Control de Enfermedad­es de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés).

Sin embargo, sí hubo 15 personas que estuvieron en China y registraro­n algún tipo de infección respirator­ia.

Todos estos casos ya fueron descartado­s, pues los análisis indicaron que eran infeccione­s por otros virus.

Ante situacione­s sospechosa­s como las citadas, las personas permanecen aisladas durante 14 días con una incapacida­d de la CCSS y el Ministerio los llama para registrar su evolución. Una vez pasado este tiempo, regresan a hacer vida normal.

Los familiares de estos individuos no se aíslan y pueden salir de su hogar, pero deben mantener distancia con la persona y utilizar mascarilla­s si están cerca.

¿Llegará el virus a Costa Rica? En este momento, no hay casos en toda América Latina y el Caribe, pero una de las preguntas más frecuentes es si llegará el nuevo coronaviru­s a nuestro país.

Arroba y especialis­tas en Infectolog­ía no descartan esta posibilida­d.

“Un vuelo a China es cuestión de un poco más de un día, aunque no tengamos vuelos directos, sí hay probabilid­ad de que llegue.

”No estamos exentos, por eso mismo es que nos estamos preparando, para evitar que entre durante el mayor tiempo posible, y, si llega, frenar las infeccione­s todo lo posible”, enfatizó Arroba.

Aunque no existe una vacuna ni un medicament­o específico, el funcionari­o recalca que el lavado de manos es la mejor vacuna, además de cubrirnos a la hora de estornudar o toser.

“Es sencillo y barato. Solo debemos hacerlo a conciencia. Es la vacuna que tenemos”, puntualizó el especialis­ta de Salud.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica