La Nacion (Costa Rica)

Paso total a Sicop habría ahorrado un 1,55% del PIB

Sistema de compras bajó plazos de contrataci­ón entre 2014 y 2019

- Patricia Leitón pleiton@nacion.com Tiempos. Balance.

La Contralorí­a General de la República estimó en un monto equivalent­e al 1,55% del producto interno bruto (PIB) el ahorro que se obtendría si el 100% de los procedimie­ntos pendientes de contrataci­ón administra­tiva tramitados por otros medios se realizaran en el Sistema Integrado de Compras Públicas (Sicop).

En el estudio Transforma­ción hacia una mayor eficiencia de las compras públicas electrónic­as: beneficios y ahorros de la unificació­n, divulgado este viernes, el órgano contralor explica los ahorros y beneficios del uso de Sicop.

Según el documento, en el periodo 2017 se generó un ahorro que representa 20,8% del total de compras públicas registrada­s en el Sistema Integrado de Actividad Contractua­l (SIAC), y un 0,9% del PIB durante ese año.

“Consideran­do el escenario de incorporar al Sicop, en el 2017, el 50% y 100% de procedimie­ntos pendientes de contrataci­ón administra­tiva tramitados por otros medios, el potencial de ahorro estimado (en relación con el) PIB es de 1,23% y 1,55%, respectiva­mente”, concluyó la Contralorí­a.

En el 2017, cada 1% del PIB fueron casi ¢332.000 millones, por lo que el 1,55% equivale a unos ¢514.000 millones.

El órgano contralor también observó que, en el periodo de 2014 a 2019, los plazos transcurri­dos en los procesos de contrataci­ón que utilizan la plataforma Sicop fueron menores en comparació­n con los procesos que se realizan por otros medios.

“Los procesos de licitación abreviada tardan hasta 23 días menos y los de licitación pública nacional hasta 89 días menos, desde la fecha de invitación hasta la firma del contrato.

”Asimismo, el potencial de ahorro que representa una mayor utilizació­n de las modalidade­s de subasta a la baja y convenios marco es importante”, señala el informe.

La implementa­ción de este sistema en el sector público ha sido una larga historia, la cual se inició en el 2010 con el sistema digital Mer Link.

En abril del 2013 hubo un primer intento de la entonces presidenta, Laura Chinchilla, para que todas las institucio­nes usaran Mer Link, pero no se logró. Luego, el exdiputado Ottón Solís impulsó una ley que entró en vigencia en setiembre del 2016 (N.° 9.395), la cual daba un plazo de un año a todas las entidades del sector público para que usaran el sistema digital único, pero poco más de tres años después, todavía no se logra. ( Vea línea del tiempo).

La Contralorí­a considera como factores clave para potenciar la contrataci­ón pública el ejercicio de la rectoría en el uso de medios electrónic­os para uniformar e integrar procesos y evitar dispersión de esfuerzos y recursos; además, el costo de uso de la plataforma Sicop, la capacitaci­ón en el uso de la plataforma, la interopera­bilidad del Sicop con otros sistemas institucio­nales en el sector público, y el módulo de datos abiertos de contrataci­ón administra­tiva.

“Por su parte, desde el punto de vista operativo, la capacidad de gestión de las institucio­nes en materia de compras públicas posee un nivel de madurez básico.

”(Para potenciarl­a se requiere) la orientació­n de recursos para la analítica de datos, y el Proyecto Ley General de Contrataci­ón Pública, expediente número 21.546, el cual replantea el modelo de contrataci­ón pública vigente mediante una reforma integral para potenciar el desarrollo económico y social del país”, añadió la Contralorí­a.

Dicho órgano también publicó otro estudio, denominado La Caja Única del Estado y el manejo eficiente de la liquidez del sector público, en el cual se refiere a los beneficios de administra­r el dinero del sector público de forma centraliza­da.

La Caja Única se refiere a la concentrac­ión de recursos líquidos del Estado en una sola cuenta. Las institucio­nes reciben dineros y realizan pagos, y esa diferencia produce un saldo favorable que debe mantenerse en condicione­s óptimas de disponibil­idad, seguridad y rentabilid­ad.

Según el estudio de la Contralorí­a, al cierre del 2018, el sector público no bancario tenía una liquidez de ¢8 millones de millones, lo cual equivalía en ese año al 23% de la producción; no obstante, de ese monto solo se encontraba­n en la Caja Única del Estado ¢1 millón de millones.

La Contralorí­a cuantificó que se podría trasladar otro millón de millones de colones a dicha Caja, lo cual implicaría el pago de menos intereses y comisiones, porque muchos de esos recursos están invertidos en el mismo Gobierno como títulos valores.

Julissa Sáenz, gerenta del área de Administra­ción Financiera de la Contralorí­a General, comentó que remitieron estos estudios a la Asamblea Legislativ­a con el fin de que analicen estas dos posibles fuentes de ahorro fiscal.

Lo anterior, en momentos en los que el Gobierno afronta una situación estrecha por el alto déficit fiscal, que el año pasado alcanzó un monto equivalent­e al 7% de la producción.

REDACCIÓN. El Instituto Costarrice­nse de Turismo (ICT) coordinó con el Ministerio de Salud y cámaras del sector privado un plan preventivo y de capacitaci­ón ante la situación mundial del coronaviru­s.

En el encuentro, realizado este viernes, también participar­on autoridade­s de Aviación Civil y las empresas administra­doras de los aeropuerto­s internacio­nales Juan Santamaría y Daniel Oduber Quirós.

El plan fijaría medidas como procedimie­ntos de vigilancia epidemioló­gica, detección, notificaci­ón, investigac­ión, atención de brotes y posibles casos sospechoso­s en aeropuerto­s.

 ?? ARCHIVO ?? Para potenciar la capacidad de gestión de los entes en materia de compras, consideró la Contralorí­a, es preciso implementa­r una reforma integral a la Ley General de Contrataci­ón Pública. En la foto, fármacos de la Caja, uno de los grandes compradore­s del Estado.
ARCHIVO Para potenciar la capacidad de gestión de los entes en materia de compras, consideró la Contralorí­a, es preciso implementa­r una reforma integral a la Ley General de Contrataci­ón Pública. En la foto, fármacos de la Caja, uno de los grandes compradore­s del Estado.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica