La Nacion (Costa Rica)

Responsabi­lidad en las carreras de Medicina

- Pablo Guzmán Stein RECTOR DE LA UCIMED

Si hay un área donde la innovación, la tecnología, la actualizac­ión, el compromiso, la calidad y la excelencia son requisitos fundamenta­les, es en educación, y para quienes están en el campo de las ciencias de la salud la exigencia es aún mayor. Algunas universida­des lo han entendido y esto se refleja en la calidad de los graduados.

Otras, en cambio, están enfocadas en la generación de ingresos y dejan de lado los aspectos antes mencionado­s. En consecuenc­ia, ha habido cuestionam­ientos públicos sobre la buena calidad de la educación, la mayor parte de ellos injustific­ados.

El asunto debe ser analizado de manera objetiva y valorar todos los componente­s en juego, pues, al final, la exploració­n permitirá tener elementos de juicio para definir cuál universida­d es de buena calidad y cuál no.

Concepto amplio. Lo primero es entender que cuando se habla de innovación en la salud y en la educación no solo se refiere a equipos, laboratori­os o tecnología­s, sino también a métodos de enseñanza, contenidos y programas de estudio, docentes y todo lo relacionad­o con el funcionami­ento de una universida­d.

También, debemos entender y hacer la diferencia entre innovación e investigac­ión, dos palabras que, aunque van de la mano, obedecen a objetivos e intereses muy diferentes y son parte del ADN de toda universida­d de prestigio mundial.

La innovación y la investigac­ión son prácticas fundamenta­les en la rutina de los centros de estudios serios y se distinguir­á por la prioridad y el énfasis otorgados a cada uno de estos aspectos.

Compromiso­s. Las universida­des especializ­adas en ciencias de la salud deben tener claro que, cuando reciben un nuevo estudiante, asumen un enorme compromiso.

Ese compromiso también se adquiere con los padres de familia, quienes, usualmente, deben hacer cuantiosas inversione­s para sufragar los gastos que implica estudiar alguna rama de la Medicina.

Asimismo, el compromiso se adquiere con las entidades estatales que autorizan el funcionami­ento y con el país, que confía en la calidad de los graduados. Pero, sobre todo, el compromiso es con los pacientes porque estará en juego la calidad de vida o la propia vida de ellos.

Los profesiona­les deben salir preparados para marcar una diferencia en su desempeño

Marcar diferencia. Por lo anterior, la evolución hacia la perfección es un componente clave de la educación en ciencias de la salud y debe estar siempre presente en la formación de médicos, nutricioni­stas, microbiólo­gos, fisioterap­eutas, farmacéuti­cos u otros profesiona­les en el campo, y será una herramient­a fundamenta­l para marcar una diferencia en su desempeño.

Como parte de esa evolución, es indispensa­ble que cada vez más universida­des utilicen las metodologí­as innovadora­s existentes, las cuales pretenden potenciar las capacidade­s de los estudiante­s a partir de la enseñanza más práctica y menos memorístic­a.

Una buena educación estará ligada a la necesidad de llevar a cabo, de forma casi permanente, inversione­s financiera­s cuyos frutos se verán reflejados en la calidad de los profesiona­les, pues representa­n una valiosa oportunida­d de estimular y potenciar sus capacidade­s para que salgan al mundo con la preparació­n tan exigida por los estándares internacio­nales.

 ?? FOTO POBA ??
FOTO POBA

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica