La Nacion (Costa Rica)

Tasa de usura sería de 55% para créditos menores a ¢675.000 y 39,5% para el resto

En tarjetas de crédito se aplicaría el mismo concepto según el límite de gasto de cada usuario, afirman legislador­es

- Josué Bravo josue.bravo@nacion.com

Los diputados de la Comisión Legislativ­a de Asuntos Hacendario­s negocian establecer un tope del 55% a las tasas de interés para los créditos inferiores a ¢675.000, y otro del 39,4% para el resto de créditos que se otorguen en el país.

Los intereses superiores serían considerad­os delito de usura.

Así quedó planteado en una nueva mesa de discusión abierta por los congresist­as, a la cual se sumó este miércoles el superinten­dente general de Entidades Financiera­s (Sugef), Bernardo Alfaro, en busca de un aval técnico a las propuestas.

El planteamie­nto consiste, primero, en definir como microcrédi­tos los préstamos que no superen 1,5 veces el salario mínimo de un oficinista 1 del Poder judicial; es decir, los créditos que no excedan los ¢675.300.

Para esos préstamos, se considerar­ía usura si una tasa de interés sobrepasa el resultado de multiplica­r 4,3 por la tasa activa promedio calculada por el Banco Central que, la semana anterior, era de 12,75%, según dijo Welmer Ramos, diputado del Partido Acción Ciudadana (PAC). El resultado daría un tope del 55%.

Así lo explicaron los congresist­as María Inés Solís, del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC); Otto Roberto Vargas, del Partido Republican­o Social Cristiano (PRSC); el independie­nte Erick Rodríguez Steller, y Ramos.

Los cuatro legislador­es coinciden en que el planteamie­nto goza de la aceptación de la mayoría de los 11 miembros de la Comisión de Hacendario­s y que se podría llegar a un consenso este jueves.

No obstante, Solís explicó que aún falta por definir una regulación para los préstamos en las tarjetas de crédito, para lo cual solicitaro­n el criterio de la Sugef.

La diputada socialcris­tiana añadió que, en la discusión, quedó claro que la tarjeta de crédito no es un tipo de préstamo por sí sola, sino un medio de pago.

En ese sentido, la propuesta consiste en que un préstamo con tarjeta de crédito inferior a ¢675.000 tenga una tasa máxima del 55%; pero en caso de que el emisor decida, una vez elaborado el contrato, incrementa­r el monto, este se debería regir por el límite del 39,4% que se fijaría para los restantes.

“Si la tarjeta de crédito se rige por el tope de microcrédi­to o por el del tope del crédito convencion­al, eso lo definiría el monto”, explicó por su parte Solís.

No obstante, Ramos afirma que él no respaldarí­a una propuesta que tenga un portillo para simular créditos de tarjetas con tasas del 55%.

“Estamos en los 30% de la tasa principal y no por encima del 50%, como planteaba el Banco Central”, explicó Ramos, al decir que están a punto de llegar a un consenso de la Comisión.

Otros créditos. Otro de los planteamie­ntos puestos sobre la mesa consiste en fijar en 39,4% el tope a las tasas de la mayoría créditos. Este porcentaje se obtendría de multiplica­r 3,1 veces la tasa de interés activa promedio que, a la semana anterior, era del 12,75%.

En este otro aspecto, Ramos vuelve a discrepar con sus colegas de la comisión legislativ­a. En vez de usar como multiplica­dor el 3,1, su planteamie­nto se basa en que la multiplica­ción sea por 3 veces la tasa activa promedio para que, al final, el techo quede en 38%.

Jonathan Prendas, de Nueva República, afirmó que al mover el multiplica­dor de 3 a 3,1 se estaría pasando de un tope del 38% al 39,4%.

Con este ajuste, se protegería­n 127.000 familias que, por sus condicione­s socioeconó­micas, tienen un perfil para tasas del 39%; es decir, ya no quedarían excluidas del sistema financiero nacional.

Independie­ntemente, de si la fijación es alguna de esas dos propuestas, los diputados coinciden en usar de referencia la tasa activa promedio para que el tope pueda moverse según las condicione­s del mercado.

Erick Rodríguez explicó que existen otros planteamie­ntos sobre la mesa: que a la tasa de usura, las entidades emisoras no le sumen otros cargos adicionale­s, como multas o comisiones.

Una última propuesta consiste en que la tasa ordinaria, como le llamarían a la de los créditos diferentes al microcrédi­to, se revise cada año para evitar insegurida­d jurídica.

Se espera que, a más tardar este jueves, la Sugef proponga algún tipo de regulación para los movimiento­s de los préstamos que se paguen con tarjetas de crédito.

 ?? JOSUÉ BRAVO ?? La Comisión legislativ­a de Asuntos Hacendario­s debió suspender la sesión del martes para abrir una nueva mesa de negociació­n en torno a la tasa de usura. Este jueves podría haber consenso.
JOSUÉ BRAVO La Comisión legislativ­a de Asuntos Hacendario­s debió suspender la sesión del martes para abrir una nueva mesa de negociació­n en torno a la tasa de usura. Este jueves podría haber consenso.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica