La Nacion (Costa Rica)

Choferes pierden ¢12.000 millones al año en multas

460.000 partes anuales Sanciones por ruido, mal estacionam­iento y excesos en polarizado, las que más crecen ‘Cambio en comportami­ento’ Director de Tránsito: Muertes vinculadas a alta velocidad cayeron 35% en un año

- Yeryis Daniel Salas yeryis.salas@nacion.com

Las imprudenci­as en carretera les pasan facturas cada vez más caras a los ticos.

Aunque en los últimos años se han impulsado diversas iniciativa­s para educar a los conductore­s, el pago de multas, lejos de contenerse, más bien se duplicó entre el 2014 y el 2018.

Según datos del Consejo de Seguridad Vial (Cosevi), el monto recaudado por infraccion­es se disparó durante ese periodo al pasar de ¢6.500 millones a ¢12.400 millones por año, en colones a valor presente.

Esta tendencia al alza incluso parecía mantenerse en el 2019 pues, al mes de noviembre, ya se habían recolectad­o ¢11.900 millones, a falta de contabiliz­ar uno de los meses más críticos del año.

El incremento en el pago de multas también se confirma al dividir el monto total cancelado por año entre la cantidad de vehículos registrado­s ante el Instituto Nacional de Seguros (INS) para el pago del marchamo.

Mientras en el 2014, los automotore­s en circulació­n pagaron, en promedio, ¢5.206 en multas cada uno, cuatro años después cancelaron en promedio ¢8.026, para un aumento del 54%.

La multa más alta es de ¢326.700 por conducir ebrio o por adelantami­ento indebido, y la más baja, de ¢23.415, que se aplica por irrespetar la restricció­n vehicular o evadir un peaje.

Choferes responsabl­es. ¿A qué obedece este mayor pago por infraccion­es? ¿Será un efecto del aumento paulatino de la flotilla vehícular? ¿Será por el ajuste anual de las multas? ¿O es que los choferes cometen más faltas en carretera?

La respuesta apunta hacia los conductore­s.

Entre el 2014 y el 2019, la cantidad de partes registrado­s por el Cosevi subió mucho más de lo que creció el parque vehicular. En ese periodo, la cifra de boletas se elevó en un 63%, mientras que la cantidad de automotore­s creció solo un 24%.

A lo largo de ese tiempo, la tasa de partes por cada 100.000 vehículos se elevó en 13 de las 19 categorías de infraccion­es vigentes en la ley de tránsito.

La infracción que más creció fue la de ruido causado por los automotore­s: pasó de una tasa de 16 multas por cada 100.000 vehículos en el 2014, a 47 por cada 100.000 carros en el 2019. Esto representa un aumento de 191%.

Otras variacione­s considerab­les se registraro­n en los partes elaborados por mal estacionam­iento (150% de aumento), problemas de visibilida­d en parabrisas y ventanas (137%), infraccion­es que ocasionan retiro de vehículos (136%) y de placas (107%).

En términos absolutos, hubo 276.510 partes en el 2014. Este número aumentó en los siguientes cuatro años: 300.739 en el 2015; 336.692 en el 2016; 372.901 en el 2017 y 461.372 en el 2018. Los últimos datos del Cosevi registraro­n 452.302 infraccion­es en el 2019, una leve disminució­n con respecto al año anterior.

Las multas más frecuentes en los últimos seis años fueron por ausencia de documentac­ión del vehículo (569.065), falta de licencia del conductor (327.474) y problemas con placas (213.664).

German Marín, director de la Policía de Tránsito, estimó que el aumento en este tipo de faltas se debe a la realizació­n de retenes en carretera, los cuales permiten detectar esas anomalías.

Marín admitió que otro tipo de imprudenci­as, como el exceso de velocidad o maniobras no permitidas, son más difíciles de detectar debido a las limitacion­es de personal en carretera.

Sergio Valerio, director financiero del Ministerio de Obras Públicas y Transporte­s (MOPT), atribuyó el crecimient­o en la recaudació­n por multas a los últimos cambios reglamenta­rios.

Uno de ellos fue la reforma a la ley de tránsito que, por ejemplo, permite el retiro de placas de vehículos mal estacionad­os. Esto provocó que del 2016 al 2017, año de la reforma, la tasa de multas por estacionam­iento indebido creciera en un 123%.

“La morosidad en el pago de las infraccion­es es bastante alta, sin embargo, los retiros de placas obligan a los conductore­s a cancelar la multa por mal estacionam­iento, y otras infraccion­es pendientes, para poder contar nuevamente con las placas, lo que ha incrementa­do considerab­lemente la recaudació­n”, detalló Valerio.

Control en vías. Otra razón que explica el incremento en la cantidad de partes y, por ende, en el pago de multas, es la incorporac­ión de cuerpos municipale­s en labores que antes solo ejecutaba la Policía de Tránsito.

“En el año 2014, únicamente se había incorporad­o al proyecto de Inspectore­s Municipale­s de Tránsito una municipali­dad (La Unión), mientras que actualment­e ese proyecto cuenta con 19 municipios debidament­e incorporad­os y aplicando multas”, indicó Sergio Valerio.

“Este aspecto refuerza la labor de vigilancia y control que realiza la Dirección General de la Policía de Tránsito, principalm­ente en cuanto a la aplicación de multas por mal estacionam­iento y, por consi

 ?? JORGE CASTILLO ?? En la rotonda de Zapote no solo pasan peatones, sino que los conductore­s deben esquivar autos que se cruzan en su vía.
JORGE CASTILLO En la rotonda de Zapote no solo pasan peatones, sino que los conductore­s deben esquivar autos que se cruzan en su vía.
 ??  ??
 ?? JORGE CASTILLO ?? Los trabajos en la rotonda de las Garantias Sociales complican el tránsito y hacen que los choferes irrespeten normas viales.
JORGE CASTILLO Los trabajos en la rotonda de las Garantias Sociales complican el tránsito y hacen que los choferes irrespeten normas viales.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica