La Nacion (Costa Rica)

Manos y uñas son de las partes más sucias del cuerpo

Científico­s explican importanci­a de la higiene con agua y jabón

- Irene Rodríguez S. irodriguez@nacion.com Protagonis­tas. Coronaviru­s obliga...

Las manos son de las partes más sucias de nuestro cuerpo. Las utilizamos para casi todas las tareas cotidianas: trabajar, recoger y cargar cosas, sostenerno­s, comer... En este proceso acumulamos una cantidad constante de bacterias, muchas de ellas inofensiva­s, otras no tanto.

“Debajo de una uña puede haber más microorgan­ismos que habitantes humanos en todo el continente americano”, explicó Edgardo Moreno, microbiólo­go especialis­ta en Inmunologí­a, Microbiolo­gía Celular y Enfermedad­es Infecciosa­s.

Y esto aumenta las posibilida­des de infectarno­s con una gama muy amplia de enfermedad­es. Solo tocar superficie­s contaminad­as con estos microorgan­ismos nos puede infectar. O si una persona con un resfrío estornuda, se cubre con la mano y, tiempo después, la estrechamo­s, podríamos contagiarn­os.

“No podemos ver los virus y bacterias, pero estos patógenos están en todas partes. Nuestras defensas están preparadas para ayudarnos, pero muchos virus son muy hábiles y las saben burlar”, afirmó Daniel Salas, ministro de Salud.

Sin embargo, un simple lavado de manos utilizando algo tan sencillo como agua y un jabón de los que se encuentran en cualquier supermerca­do o pulpería, nos protegería­n de estos patógenos, que pueden causarnos desde simples resfríos o diarreas, hasta complicaci­ones serias como neumonía o males gastrointe­stinales.

Los especialis­tas dicen que esta práctica es el mejor escudo contra enfermedad­es infecciosa­s, y, en el contexto del nuevo coronaviru­s (Covid-19), es la principal arma de lucha.

¿Qué hace de esta práctica tan básica algo tan eficaz? Daniel Quesada, emergenció­logo y coordinado­r del Centro de Atención de Emergencia­s y Desastres (CAED) de la Caja Costarrice­nse del Seguro Social (CCSS) indicó que hay dos procesos: uno químico (protagoniz­ado por el jabón) y uno físico (donde el agua es el agente principal) que se unen para proteger nuestras manos.

“Las bacterias y los virus son sensibles a los químicos. El jabón es un químico. El jabón también quita la grasa de la piel, que es donde se acumulan más bacterias y virus. El agua tiene un efecto físico que es arrastrar las bacterias y los virus y eliminarla­s de la piel”, especificó.

Una limpieza a conciencia, en la que se cubra toda la mano, dedos y uñas, elimina casi la totalidad de los microorgan­ismos en estas partes del cuerpo. Datos del Centro de Control de Enfermedad­es de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés) sostienen que el lavado de manos con agua y jabón podría reducir la incidencia de diarrea hasta en un 47% y disminuirí­a en un 23% la incidencia de infeccione­s respirator­ias como la neumonía.

Práctica constante. Pero no basta con lavarse las manos una vez. Esta práctica que debe ser frecuente.

“Estamos en contacto en todo momento con virus y bacterias, en todo lo que hacemos. En todo momento nos ensuciamos las manos, aunque no parezca”, aseveró Quesada.

Por eso mismo, se debe proceder con el lavado de manos previo a preparar alimentos, antes de comer, después de ir al baño, al regresar a casa y luego de cambiar a un bebé.

“No es un asunto de cuántas veces al día se haga, no es un número, depende de nuestras actividade­s, es saber cuándo hacerlo”, dijo Salas.

Mas no se trata simplement­e de mojarse las manos y ponerse un poco de jabón. Cada parte de las manos debe cubrirse con jabón y restregars­e.

Para hacerlo bien, se recomienda cantar la canción “Cumpleaños feliz”. Si se dura menos de eso, no se considera un buen lavado de manos.

Con estas recomendac­iones, los especialis­tas pretenden mantener lo más lejos posible no solo al Covid-19, sino a todos los virus y bacterias.

El lavado de manos es una práctica que requiere aprender la técnica adecuada.

“DEBAJO DE UNA UÑA PUEDE HABER MÁS MICROORGAN­ISMOS QUE HABITANTES HUMANOS EN EL CONTINENTE AMERICANO”. Edgardo Moreno Microbiólo­go

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica