La Nacion (Costa Rica)

Auditores revisarán cifras que ‘no cierran’ en Fanal

Ministro de Agricultur­a: ‘Hemos encontrado demasiado desorden’

- Juan Diego Córdoba G. juandiego.cordoba@nacion.com

Mediante una auditoría forense, el Gobierno pretende conocer con exactitud la gravedad de la crisis financiera de la Fábrica Nacional de Licores (Fanal).

Aunque esa dependenci­a del Consejo Nacional de Producción (CNP) arrastra multimillo­narias pérdidas en los últimos años, se desconoce su magnitud real.

Por ello, el Poder Ejecutivo espera que la auditoría forense permita precisar las obligacion­es de Fanal y conocer las causas que la pusieron en números rojos.

Así lo reveló a La Nación el ministro de Agricultur­a y Ganadería, Renato Alvarado.

Deloitte, una de las principale­s firmas de auditoría del mundo, señala en su sitio web que un estudio de este tipo también tiene el objetivo de “obtener evidencia de la ocurrencia de un potencial fraude o errores que conlleven un impacto económico para la organizaci­ón”.

Además, en esos estudios se puede determinar la posible comisión de un acto de corrupción o alguna ilegalidad, como ocultar gastos y pasivos ante la Administra­ción Pública, proveedore­s fantasmas o sobrecosto­s en la ejecución de proyectos, entre otros.

Sin embargo, de acuerdo con Alvarado, el objetivo fundamenta­l de esa contrataci­ón es esclarecer las cuentas pendientes de ese negocio, el cual comerciali­za guaro bajo la marca Cacique.

“En realidad, lo que queremos es dilucidar cuáles son las condicione­s reales de la Fanal, porque hemos encontrado demasiado desorden (...). Esto hay que ponerlo en regla y hay que hacerlo mediante una auditoría forense para conocer qué es lo que está pasando en la Fanal. Hay cosas que no cierran”, señaló el ministro.

Desorden. El presidente ejecutivo del CNP, Rogis Bermúdez, coincidió con el jerarca de Agricultur­a. De hecho, fue él quien denunció el desorden en que encontró esa entidad.

Bermúdez aseveró que si la auditoría encuentra que se cometieron irregulari­dades en anteriores administra­ciones, se denunciará a los responsabl­es en instancias legales.

“Si sale algo, se va a atender. Aclaro: si fuera el caso que se da alguna anomalía y hay necesidad de presentar una denuncia, pues entonces hay que hacerlo, no lo vamos a esconder, a quien sea”, sentenció.

Alvarado y Bermúdez conforman una mesa interinsti­tucional que instauró el gobierno, junto con el Ministerio de Hacienda y otras entidades, con el fin de aclarar la situación de la Fábrica.

De acuerdo con los números que se han barajado en ese foro, las deudas de la Fanal rondarían los ¢67.000 millones, pero ese monto todavía no está confirmado.

Ese negocio genera ventas anuales por alrededor de ¢25.000 millones.

Fanal cayó en incertidum­bre financiera a partir del 2004, cuando se dejaron de pagar impuestos ante el Ministerio de Hacienda, así como obligacion­es de ley con el Instituto Nacional de Desarrollo Rural y el Instituto de Fomento y Asesoría Municipal.

Aunque el negocio cerró con pérdidas por ¢3.998 millones en el 2018 y ¢3.170 millones en el 2017, esos resultados podrían ser más graves, tomando en cuenta que hay deudas no registrada­s en la contabilid­ad.

En febrero anterior, el Gobierno

planteó la concesión o inclusive la venta de Fanal como parte de una serie de medidas para reducir el asfixiante déficit fiscal.

 ?? JEFFrEY zAmorA ?? Fanal no paga impuestos desde el 2004; además, incumple mandatos que la obligan a transferir recursos a otros entes.
JEFFrEY zAmorA Fanal no paga impuestos desde el 2004; además, incumple mandatos que la obligan a transferir recursos a otros entes.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica