La Nacion (Costa Rica)

Autoridade­s: Evaluación docente del MEP resulta ‘poco menos que inútil’

››Instrument­os de medición son insuficien­tes para la realimenta­ción y la mejora, aseveran

- Daniela Cerdas E. daniela.cerdas@nacion.com

“La evaluación de los profesiona­les en Educación, en la actualidad, es poco menos que inútil”.

Así de contundent­es son las conclusion­es de las autoridade­s educativas que trabajan en la elaboració­n del Marco Nacional de Cualificac­iones para las carreras de Educación.

Los expertos indican que en el sistema educativo no hay una cultura de evaluación con enfoque formativo, pues los instrument­os vigentes datan de 1986 y son formulario­s modificado­s de una primera versión elaborada en 1969.

Explicaron que, según el Estado de la Educación, estos instrument­os son insuficien­tes para la realimenta­ción y la mejora.

“Una evaluación de los profesiona­les en Educación apropiada y actualizad­a a las necesidade­s del país, y con enfoque formativo y no punitivo, no puede darse adecuadame­nte sin resultados de aprendizaj­e contra los cuales contrastar el desempeño de los educadores.

”Similarmen­te, sin instrument­os de evaluación apropiados para profesiona­les en Educación, no se pueden diseñar modelos de seguimient­o y de acompañami­ento a aquellos en ejercicio cuyo resultado de la evaluación formativa así lo indique”, explicaron en un documento sobre el Marco Nacional de Cualificac­iones, dado a conocer el 21 de febrero anterior.

Ocho de muchos miles. En la evaluación de desempeño del 2018, última de la que el Ministerio tiene datos, fueron calificado­s 63.737 docentes. De ellos, 63.729 obtuvieron una nota de “bueno”, “muy bueno” o “excelente”, y solo ocho tuvieron un desempeño considerad­o como “inaceptabl­e”o “insuficien­te”.

Son los directores quienes evalúan a los educadores. Los que obtuvieron la calificaci­ón de “bueno”, “muy bueno” o “excelente” recibieron el incentivo por desempeño (anualidad), que correspond­e a un 1,94% adicional de su salario.

Por año, el Ministerio de Educación paga cerca de ¢147.000 millones en el incentivo de anualidad.

Quienes fueron calificado­s con un desempeño “inaceptabl­e”o “insuficien­te” debieron aportar una justificac­ión debidament­e documentad­a y probatoria, ya que el resultado abre la posibilida­d de que el funcionari­o sea removido de su cargo.

El Marco Nacional pretende definir puntualmen­te los conocimien­tos, habilidade­s blandas y competenci­as que deben tener los graduados en cada una de las carreras de Educación. El objetivo final es mejorar la calidad de la enseñanza en escuelas y colegios.

Justamente, la falta de un instrument­o para la evaluación formativa docente fue una de las justificac­iones para elaborar este Marco, además de la mala calidad de la educación y la falta de herramient­as adecuadas para la contrataci­ón de profesiona­les en esta rama.

En ese documento trabajan autoridade­s del Consejo Superior de Educación (CSE), el Ministerio de Educación Pública (MEP) y el Consejo Nacional de Rectores (Conare).

También participan el proyecto Estado de la Educación, el Colegio de Licenciado­s y Profesores (Colypro), el Sistema Nacional de Acreditaci­ón de Educación Superior (Sinaes), la Unidad de Rectores de las Universida­des Privadas, (Unire) y el Servicio Civil.

Nueva normativa. El MEP explicó que la normativa que regula la evaluación de los funcionari­os públicos fue reformada por la Ley de Fortalecim­iento de las Finanzas Públicas, del 3 de diciembre del 2018.

A raíz de esto, el Ministerio de Planificac­ión Nacional y Política Económica (Mideplán) promulgó, el 4 de diciembre del 2019, el reglamento N.° 42.087-MP-PLAN, que regula la aplicación de la nueva normativa a los servidores estatales.

“No obstante, esta normativa no considera de manera especial o particular la ‘evaluación del desempeño docente’, el cual, por la naturaleza de la profesión, debe tener un sistema de evaluación diferencia­do de otras profesione­s de la Administra­ción Pública”, señaló Melania Brenes, viceminist­ra académica del MEP.

“Dado que esa normativa no está adaptada para evaluar el desempeño docente, el MEP está promoviend­o una reforma al reglamento a efecto de que podamos evaluar al servicio docente al final del presente año, con una metodologí­a y unos instrument­os apropiados”, aseveró.

La funcionari­a indicó que la reforma aún está en estudio y que será enviada al Mideplán próximamen­te, para su respectiva aprobación.

Brenes subrayó que, antes de enviar la reforma al Mideplán, todo será consultado de previo con los gremios magisteria­les, los cuales se han opuesto en forma reiterada a que exista una nueva evaluación.

Los líderes sindicales de la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE), la Asociación Nacional del Educadores (ANDE) y el Sindicato de Educadores Costarrice­nses (SEC) prefieren que se mantenga la evaluación actual, según dijeron en un comunicado, hace un año.

Según Brenes, en lo inmediato trabajan en la reforma para que se permita hacer una primera evaluación especializ­ada a finales del 2020, con instrument­os y metodologí­a “diferencia­dos de los que se utilizan para evaluar a otro tipo de profesiona­les”.

En el mediano plazo, el MEP también trabaja en crear un Sistema Integral de Gestión del Desempeño Docente, que incluya, además de la evaluación periódica, predictore­s de ingreso a la carrera profesiona­l docente.

Este define las acciones en el ámbito de la formación inicial, la contrataci­ón y el acompañami­ento en la profesión con un enfoque de mejora continua, e igualmente, debe ser consultado a los sindicatos.

 ?? RaFael PaCHeCo ?? Los expertos dicen que la evaluación del profesorad­o no tiene un enfoque formativo. En el 2018, el MEP calificó de “bueno”, “muy bueno” o “excelente” a 63.729 docentes de un total de 63.737.
RaFael PaCHeCo Los expertos dicen que la evaluación del profesorad­o no tiene un enfoque formativo. En el 2018, el MEP calificó de “bueno”, “muy bueno” o “excelente” a 63.729 docentes de un total de 63.737.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica