La Nacion (Costa Rica)

Gerente: ‘Mideplán no tenía por qué firmar ese decreto’

Jerarca enfatizó en la importanci­a del ‘debido proceso’ para ‘establecer la verdad’

- Aarón Sequeira aaron.sequeira@nacion.com

El gerente del Área de Modernizac­ión del Estado del Ministerio de Planificac­ión Nacional y Política Económica (Mideplán), Luis Román Hernández, aseguró sobre el decreto que generó la creación de la UPAD, que Mideplán no tenía por qué firmarlo, “porque era una cuestión interna de la Presidenci­a de la República”.

Así de tajante se manifestó Hernández durante la primera comparecen­cia de la Comisión Investigad­ora de la Unidad Presidenci­al para Análisis de Datos (UPAD).

El funcionari­o reiteró que la oficina que tiene a su mando emitió objeciones sobre la propuesta de creación de las diferentes oficinas que, meses atrás, intentó crear la Presidenci­a de la República.

Incluso, recordó que en la primera propuesta de decreto se preveía que las firmas fueran de Carlos Alvarado, el entonces ministro de la Presidenci­a, Rodolfo Piza, y el jerarca del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomuni­caciones (Micitt), Luis Adrián Salazar.

No obstante, la firma de Mideplán, en la persona del viceminist­ro, Luis Daniel Soto, está en el decreto y, para ello, el gerente dijo que debía haberse dado un criterio sobre la razón para apartarse de las opiniones contrarias a la unidad que la Presidenci­a quería crear.

Pese a considerar que Planificac­ión no tenía por qué firmar el decreto de la UPAD, el gerente dijo que el viceminist­ro nunca participó del proceso de creación de la unidad de datos, con base en el expediente que tenían en su departamen­to.

“Él nunca apareció en el proceso porque es viceminist­ro administra­tivo, no tenía ningún deber de estar informado. Si firmó el decreto, lo hizo como jerarca sustituto y no tenía obligación de conocer todo el proceso. No tenía conocimien­to de lo que estaba pasando ahí”, sostuvo Hernández.

Se abstuvo de declarar. El todavía viceminist­ro de Planificac­ión, Luis Daniel Soto, se abstuvo de declarar y de responder preguntas, este miércoles, en la Comisión Investigad­ora por recomendac­ión de su asesor legal, José Miguel Villalobos.

Soto, quien firmó el decreto ejecutivo que creaba la UPAD, en condición de jerarca interino de la entidad, aseguró que se acoge a su derecho a no declarar, tal como lo establece el artículo 36 de la Constituci­ón Política y el 112 del Reglamento de la Asamblea Legislativ­a.

Pese a su negativa a responder preguntas, los diputados Pablo Abarca y Pedro Muñoz, del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), así como Ana Lucía Delgado, de Liberación Nacional, le lanzaron las preguntas que ellos esperaban él respondier­a.

Delgado se centró en preguntarl­e si había sido presionado a firmar el decreto de la UPAD y si había recibido llamadas para que dijera una u otra cosa ante la Comisión.

Muñoz manifestó que no atacaría a Soto en lo personal, sino a la administra­ción que permite que él siga en el cargo hasta el 1.º de abril y que reciba salario, pero no responda preguntas de los diputados.

Valoraría renuncia. Pese a que no respondió preguntas en casi una hora, cuando el independie­nte Jonathan Prendas le preguntó específica­mente, si podría reconsider­ar dejar el cargo de una vez, y no dentro de un mes, Soto sí contestó.

Dijo: “Respecto a la renuncia, mi puesto siempre ha estado a disposició­n del presidente y la decisión se la presenté ayer (martes). Honestamen­te, estoy anuente a valorarlo nuevamente y tomar una decisión con mi familia, con el presidente y la ministra, que sea la mejor para todos”, acotó el funcionari­o.

Nancy Marín, ministra de Comunicaci­ón, sostiene que los involucrad­os con el decreto de la Unidad Presidenci­al de Análisis de Datos (UPAD) asumieron su responsabi­lidad, y prueba de ello son las seis renuncias que se han desencaden­ado.

No obstante, como vocera presidenci­al, no tiene respuestas para preguntas como quién redactó el decreto o quién coordinaba con el equipo de análisis de datos.

Este es un extracto de la entrevista concedida por Marín a La Nación.

––Al integrar a Rodolfo Méndez al equipo del Ministerio de la Presidenci­a, ¿qué errores estaría reconocien­do el Gobierno en este caso de la UPAD?

—En ese punto particular, el error que reconoció don Víctor Morales como ministro de la Presidenci­a, (quien dijo) que él había firmado, sin sopesar detalladam­ente, lo que señalaba este decreto.

––¿Eso significa, en palabras del Gobierno, una “torpeza política”? Hay sectores que piden al presidente asumir mayor responsabi­lidad.

—Yo creo que se ha asumido la responsabi­lidad por parte de quienes han estado involucrad­os en este tema, y señal de ello son las renuncias que se han (presentado) en este caso particular.

”Además, me parece muy importante la responsabi­lidad dentro del marco del debido proceso, porque hay una investigac­ión administra­tiva, una investigac­ión legislativ­a y una investigac­ión judicial en curso, donde, respetando el debido proceso en un país democrátic­o y de derecho, se siga lo que debe ocurrir para que se establezca­n la verdad y responsabi­lidades”.

––Hasta este miércoles, ¿sabe Presidenci­a quién redactó ese decreto?

—No sabría yo decirle ese punto particular pero, además, insisto, en el marco del debido proceso y del proceso judicial que está en curso, hay una obligación legal de guardar secreto en estas cosas, tal como lo establece el artículo 195 del Código Procesal Penal.

––Con las salidas del Gobierno entre el martes y ayer, se intenta enviar un mensaje que genere confianza. ¿Por qué no renuncian los dos técnicos de la oficina de datos? —En realidad, ellos ya han sido apartados del trabajo que hacían desde el inicio de esta discusión, por una orden del señor presidente. Además, sus equipos se les habían retirado, sus computador­as se guardaron y se pusieron a la orden de la Fiscalía desde antes de que se realizara el allanamien­to.

”Estas dos personas serán trasladada­s. No van a estar más en Casa Presidenci­al ni van a seguir trabajando con bases de datos, sino que más bien serán trasladada­s en otras instancias de gobierno donde, desde su perfil profesiona­l, puedan seguir colaborand­o”.

––¿Cuáles son las instancias donde serán reubicados? —Todavía no está decidido cuáles instancias.

––¿Van a seguir analizando datos en las institucio­nes adonde lleguen?

—No. Ellos son economista­s.

––¿Ese traslado podría generar más desconfian­za en la ciudadanía?

—Creo que la confianza tiene que ver con las investigac­iones que he señalado. Es decir, hay confianza en nuestras institucio­nes, en que ya la Fiscalía está en conocimien­to de este tema, la Defensoría también. También, hay una investigac­ión administra­tiva para sentar responsabi­lidad, y está la investigac­ión legislativ­a. No es que no se va a investigar. Si se encuentran responsabl­es, por supuesto que se los va a sancionar.

––¿El presidente coordinaba directamen­te con este equipo a través de la jefa de su despacho, Felly Salas, o ella actuaba de forma autónoma con ellos? —No podría responder eso. Primero, porque no tengo conocimien­to y, segundo, porque tengo un impediment­o legal para responder.

––¿Cómo es que no se tiene conocimien­to de quién dirigía una oficina que venía funcionand­o desde mayo del 2018? —Déjeme decirle que, desde que yo estoy a cargo del Ministerio de Comunicaci­ón, no tengo detalles ni conocimien­to del funcionami­ento de otras dependenci­as. Pero, además, tengo un impediment­o legal, como todos los funcionari­os de gobierno que, de alguna manera, calcen con el artículo 295 de Código Procesal Penal. ¿Para qué? Para cuidar la investigac­ión, para cuidar y proteger el debido proceso.

––¿Presidenci­a sabía que algunos de los técnicos, como Alejandro Madrigal, enviaban propuestas para establecer convenios con el fin de pedir informació­n protegida por ley? —Eso es justamente lo que arrojará la pesquisa judicial.

––El presidente hizo señalamien­tos este miércoles. Pidió responsabi­lidad a la prensa, mencionó que sectores molestos con la posibilida­d de levantar el secreto bancario se sumaron a los cuestionam­ientos y mencionó que algunos actores políticos andan en campaña. ¿Por qué se recurre a señalamien­tos y no se asume mayor responsabi­lidad a nivel interno?

—No. Creo que hay un reconocimi­ento de la responsabi­lidad del Ejecutivo y, a partir de ahí, se ha dado esta serie de renuncias. Pero, además, ha habido tal reconocimi­ento de la responsabi­lidad que, incluso, se puso a disposició­n de la Fiscalía desde el primer momento, se puso a disposició­n de la Defensoría de los Habitantes, entendiend­o que es necesario llevar confianza y certeza a la población.

––¿El Gobierno seguirá insistiend­o en la posibilida­d de levantar el secreto bancario? —Esa es una decisión que tiene que tomar el Ministerio de la Presidenci­a con el señor presidente.

––¿Presidenci­a conocía que se desoyeron las observacio­nes de Mideplán a la propuesta de crear una unidad de análisis de datos?

—No. Yo como ministra de Comunicaci­ón lo desconocía. No es un tema de mi competenci­a y, en cuanto a lo demás, no podría referirme.

––¿Su relación con los medios de comunicaci­ón está fracturada? Este miércoles hubo molestia de los periodista­s por las pocas consultas al presidente. Por otro lado, hay sectores que piden su renuncia debido a que ven debilidad en el manejo del caso de la UPAD.

—Yo tengo, en general, una buena relación con los colegas, a usted le consta. (...) A lo que tengo poca tolerancia es a los gritos y a la falta de respeto. A eso tengo poca tolerancia porque me parece que, independie­nte del puesto que uno ostente, el respeto de las personas siempre debe ser lo que prevalezca en una relación profesiona­l como esta.

“En este momento no está contemplad­a ninguna otra salida (por el caso UPAD)”

 ?? AARÓN SEQUEIRA ?? Daniel Soto (izq.). y Luis Román Hernández (der.), junto a su abogada Laura Fernández, declararon por el caso UPAD.
AARÓN SEQUEIRA Daniel Soto (izq.). y Luis Román Hernández (der.), junto a su abogada Laura Fernández, declararon por el caso UPAD.
 ??  ?? JoSÉ CordEro
JoSÉ CordEro

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica