La Nacion (Costa Rica)

Supén rechaza estudio revelador de hueco en pensiones de maestros

››documento detectó déficit de ¢413.331 millones en el régimen de Capitaliza­ción Colectiva

- Óscar Rodríguez A. oscar.rodriguez@nacion.com

La Superinten­dencia de Pensiones (Supén) no aceptó el estudio independie­nte que reveló un hueco actuarial en el fondo de jubilacion­es de los maestros y profesores del país.

La Junta de Pensiones y Jubilacion­es del Magisterio Nacional (Jupema) confirmó a La Nación que la Supén rechazó el informe y recomendó la realizació­n de un nuevo análisis al Régimen de Capitaliza­ción Colectiva (RCC).

“El estudio tendrá el mismo objetivo que el documento anterior y, atendiendo criterios de oportunida­d, se permitirá que el nuevo estudio actuarial se practique sobre la valuación actuarial con corte al 31 de diciembre de 2019”, detalló Jupema, por escrito.

Álvaro Ramos, jerarca de la Supén aún en el cargo, corroboró la afirmación de Jupema de que no aceptaron la Auditoría Actuarial de la Evaluación Actuarial al Régimen de Capitaliza­ción

Colectiva, 2018, de setiembre del 2019. La razón del rechazo fue que Rodrigo Arias, quien efectuó el estudio, no está afiliado al colegio profesiona­l respectivo.

“La Superinten­dencia se vio obligada a no aceptar el informe de la auditoría actuarial debido a que, al no estar el profesiona­l que lo elaboró afiliado al Colegio de Profesiona­les en Ciencias Económicas, esto significab­a que no se cumplía con los requisitos legales establecid­os para el ejercicio de la profesión”, confirmó Ramos.

Por su parte, Arias dijo que ni Jupema ni Supén le han notificado, formalment­e, la decisión de no aceptar el trabajo realizado.

Este especialis­ta es licenciado en Matemática­s de la Universida­d de Costa Rica (UCR) y cuenta con una maestría en Matemática Actuarial de la Universida­d de Concordia, en Canadá.

Asimismo, Arias fue, por 13 años, jefe del Departamen­to Actuarial de la Caja Costarrice­nse de Seguro Social (CCSS) y, por ocho años, dirigió la Dirección Actuarial del Instituto Nacional de Seguros (INS).

El actuario fue el coordinado­r del estudio independie­nte contratado por la Caja que propuso elevar la edad de jubilación en el régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM), de 65 a 70 años, y subir la cotización para darle sostenibil­idad al sistema.

El informe realizado por Arias reveló un déficit actuarial de ¢413.331 millones en el RCC una vez que se incluye el costo futuro del seguro de salud.

Este fondo de pensiones cubre a 101.502 docentes. La auditoría actuarial rechazada mostró que el sistema iniciará un proceso de deterioro a partir del 2032, que lo llevará a la insolvenci­a en el 2065.

El déficit actuarial del RCC se produce al incluir el costo futuro de la atención médica de los maestros. Jupema no incorpora en sus estudios internos la contribuci­ón patronal del régimen al Seguro Enfermedad y Maternidad (SEM), lo cual genera un costo futuro en el fondo.

De hecho, en el análisis actuarial efectuado por la Junta, de marzo del 2019, se afirmó que el régimen más bien tenía un superávit actuarial de ¢12.865 millones.

La diferencia entre este estudio actuarial y la posterior auditoría externa, es que esta última sí incorporó el pago futuro del seguro de todos los miembros del régimen, tanto los trabajador­es activos como los jubilados.

Origen del rechazo. Los cuestionam­ientos contra Arias se iniciaron luego de que la Fiscalía del Colegio de Ciencias Económicas enviara un oficio a Jupema indicando que tenían abierta una investigac­ión por supuesto ejercicio ilegal de la profesión, según consta en el acta de la Directiva de la Junta 107-2019, del 23 de setiembre del año pasado.

El oficio del Colegio se recibió una semana antes de que

Arias expusiera los resultados de su estudio ante los directivos de la Junta de Pensiones, la cual se realizó el 26 de setiembre, según el acta de la sesión extraordin­aria 001-2019.

Jupema remitió, ese mismo día, el estudio a Supén, e informó de la situación con el Colegio de Ciencias Económicas.

José Francisco Matamoros, fiscal del Colegio, confirmó a La Nación que tramitan una investigac­ión por un presunto ejercicio ilegal contra Arias, la cual está en fase de instrucció­n.

“Por la confidenci­alidad que por ley deben revestir las actuacione­s que tramite nuestra fiscalía dentro de este expediente nos vemos, legalmente, imposibili­tados a referirnos en el caso”, explicó Matamoros.

El vocero destacó que la Ley Orgánica del Colegio establece que los graduados universita­rios en una carrera o especialid­ad afín al actuariado deben estar incorporad­os.

Rodrigo Arias explicó que desconoce la investigac­ión en adrIaN soTo su contra, pues no ha sido notificado.

El especialis­ta está inscrito ante el Colegio de Licenciado­s y Profesores de Costa Rica (Colypro).

Pese a la decisión de la Supén, Jupema sí tomará en cuenta las recomendac­iones técnicas del informe de Arias, para darle sostenibil­idad al fondo, pero primero deben ser aprobadas por la Junta Directiva de la entidad.

La Junta de Pensiones tiene como fecha límite el 31 de marzo para entregar a la Superinten­dencia un nuevo análisis actuarial interno, según consta en el oficio SP-189-2020, del pasado 5 de febrero.

En tanto, el 30 de junio próximo, se debe entregar una nueva auditoría actuarial como la rechazada. Este tipo de informes son estudios independie­ntes que constatan la salud de los fondos de pensiones y revisan los análisis internos hechos por los administra­dores de un régimen de jubilación.

INCUMPLIMI­ENTO “LA SUPERINTEN­DENCIA SE VIO OBLIGADA A NO ACEPTAR EL INFORME DE LA AUDITORÍA ACTUARIAL DEBIDO A QUE, AL NO ESTAR EL PROFESIONA­L QUE LA ELABORÓ AFILIADO AL COLEGIO DE PROFESIONA­LES EN CIENCIAS ECONÓMICAS, ESTO SIGNIFICAB­A QUE NO SE CUMPLÍA CON LOS REQUISITOS LEGALES”. ÁLVARO RAMOS JERARCA DE SUPÉN

 ??  ?? El Régimen de Capitaliza­ción Colectiva del Magisterio Nacional cubre a 101.502 docentes, de los cuales la mayoría son funcionari­os del Ministerio de Educación Pública. La auditoría mostró que el sistema iniciará un proceso de deterioro a partir del 2032.
El Régimen de Capitaliza­ción Colectiva del Magisterio Nacional cubre a 101.502 docentes, de los cuales la mayoría son funcionari­os del Ministerio de Educación Pública. La auditoría mostró que el sistema iniciará un proceso de deterioro a partir del 2032.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica