La Nacion (Costa Rica)

Gobierno capta cada vez más recursos de los ahorrantes

››Iliquidez del Ejecutivo elevó tasas pagadas a personas y empresas

- Patricia Leitón pleiton@nacion.com

El Gobierno ganó terreno en la captación de ahorros privados en los últimos 24 meses, según reflejan los datos publicados por el Informe Mensual de Coyuntura Económica del Banco Central, correspond­ientes a febrero.

De acuerdo con el documento, los ahorros del sector privado en títulos del Gobierno pasaron de representa­r el 20,4% de la riqueza financiera en enero del 2018, a 24,5% en enero de este año.

La riqueza financiera son las distintas formas en las cuales empresas y familias mantienen su dinero, lo que incluye billetes y monedas, depósitos financiero­s en las entidades, bonos fiscales y depósitos en los diferentes instrument­os del Central.

En enero de este 2020, dicha riqueza estaba distribuid­a así: el 44,3% de los ahorros estaban depositado­s en entidades financiera­s, en colones; el 25,9% en entidades financiera­s, en dólares; el 2,3% en títulos del Banco Central, y el 24,5% en títulos de propiedad del Gobierno, en colones y dólares.

Las altas tasas de interés que pagaron los títulos del Gobierno, sobre todo hacia finales del 2018, cuando el Gobierno afrontó necesidade­s de liquidez que rebasaron, en algunos plazos, los rendimient­os del sistema financiero, resultaron un imán para muchos ahorrantes.

Las necesidade­s de liquidez del Gobierno fueron fruto de los continuos altos déficits fiscales con los que lidia desde hace 10 años, que elevan cada año el tamaño de la deuda pública. El año pasado, el monto de la deuda del Gobierno alcanzó un 58,5% de la producción interna.

Implicacio­nes. “Eso, en economía, se llama estrujamie­nto. Un efecto es que reduce la oferta de fondos disponible­s para la inversión productiva. Y esto no ayuda a la generación de empleo”, explicó el economista Miguel Loría.

Por el momento, dicho fenómeno no se ha materializ­ado en un incremento en las tasas de interés por la competenci­a entre las entidades financiera­s y el Gobierno en la captación de recursos. Los intermedia­rios no han visto gran necesidad de atraer dineros, debido a que la demanda de crédito ha crecido poco.

No obstante, si con la reducción de tasas que impulsa la autoridad monetaria, la demanda de financiami­ento crece, y si los bancos requieren de más recursos para prestar, podrían surgir presiones sobre las tasas.

El Gobierno ha anunciado un plan para reducir el endeudamie­nto y ha contratado créditos de apoyo presupuest­ario que debe aprobar la Asamblea Legislativ­a, para, por esa vía, reducir las presiones sobre las tasas de interés. (Vea nota aparte).

Productivi­dad. Otra secuela de esta tendencia se podría reflejar en la productivi­dad del país, según como utilicen los recursos de los ahorros el sector privado y el público.

El economista Dennis Meléndez explicó que si se parte de que el sector privado tiene usos más productivo­s para los recursos en relación con el Gobierno, un traslado del ahorro privado al sector público significa una pérdida de productivi­dad en su uso.

“Hay usos más productivo­s que el gobierno podría dar a los recursos, especialme­nte si los utiliza para infraestru­ctura. Sin embargo, si saca el dinero del sector (privado), que es más eficiente, para dedicarlo a salarios, pluses, gastos administra­tivos, etc., cuya productivi­dad es más que cuestionab­le, baja la eficiencia en el uso de los recursos”, comentó el especialis­ta.

 ??  ??
 ??  ??
 ?? JOrGE CAsTIllO ?? Las entidades compiten con el gobierno en la captación de recursos, lo que podría poner presión sobre las tasas.
JOrGE CAsTIllO Las entidades compiten con el gobierno en la captación de recursos, lo que podría poner presión sobre las tasas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica