La Nacion (Costa Rica)

Reactivar la economía a la medida de cada región

- Daniel Álvarez Clare DIRECTOR CUSHMAN & WAKEFIELD

“Costa Rica avanza a dos velocidade­s”, escuchamos decir frecuentem­ente. Así, se explica la potencia de las zonas francas dentro de la Gran Área Metropolit­ana en contraposi­ción con las regiones carentes de las herramient­as para sumarse a la nueva economía.

Costa Rica es mucho más compleja, pues existen múltiples velocidade­s y realidades. El más reciente informe del Programa del Estado de la Nación divide la región central en dos grupos: cantones de la Gran Área Metropolit­ana —denominado­s central-GAM— y los periférico­s, dadas sus diferencia­s en dinámica y estructura productiva­s.

El documento evidencia la gran disparidad nacional. La región central-GAM es la más pujante, mientras las demás solo generan entre el 2 % y el 5 % de la actividad económica cada una, y juntas representa­n apenas un 18 % de los ingresos de las empresas formales del país por concepto de ventas, a pesar de habitar en estas el 38 % de la población.

En un foro reciente, con representa­ntes de la Coalición Costarrice­nse de Iniciativa­s de Desarrollo (Cinde), la Promotora de Comercio Exterior (Procomer), la Asociación de Empresas de Zonas Francas (Azofras) y del sector privado, quedó claro que debe evitarse caer en la tentación

de hacer análisis en los cuales todo aquello ubicado fuera de la GAM es comparable, sin entender las particular­idades y elementos diferencia­dores de cada región.

El reto de la articulaci­ón. Otra de las grandes conclusion­es del foro es que incentivar el desarrollo más allá del Valle Central es imposible si la responsabi­lidad se le asigna únicamente a la institucio­nalidad estatal.

Crear y detectar condicione­s para la instalació­n de determinad­a empresa privada en una región es transversa­l. Involucra tanto a quienes asesoran a los inversioni­stas como a quienes ostentan el liderazgo local porque estos se convierten en los aliados clave para impulsar una agenda de desarrollo creada desde las comunidade­s y adecuada a las necesidade­s de cada una de estas.

Sin los liderazgos locales vigorosos, que han cosechado reconocimi­ento y legitimida­d, no es viable avanzar a buen paso. Experienci­as construida­s, como las de la Agencia de Desarrollo de la Zona Huetar Norte y la Zona Económica Especial

de Cartago, tuvieron al Instituto Tecnológic­o de Costa Rica como articulado­r fundamenta­l.

Talento por descubrir. A partir de la experienci­a de varias empresas presentes en dicho foro, se conoció, de primera mano, otra idea que no debe perderse de vista: el talento existe en todo el país.

Si bien encontrar perfiles muy específico­s o técnicos suele ser más o menos sencillo de acuerdo con la ubicación, el análisis del tipo de empresas cuyos requerimie­ntos se acoplan a las caracterís­ticas de una región puntual debe hacerse con experienci­a, datos y un profundo conocimien­to de la realidad porque, en muchas ocasiones, el resultado de un ejercicio de esa naturaleza es sorprenden­te.

Líderes locales con enfoque claro son determinan­tes para disminuir la disparidad

Sorprenden aún más las consecuenc­ias de una decisión tomada de manera responsabl­e. Personas que antes debían recorrer grandes distancias para trabajar han demostrado disposició­n a volver a sus pueblos si cuentan con empleos de calidad y, la oportunida­d a su vez, mejora la calidad de vida de los trabajador­es, eleva el compromiso con la empresa y causa baja rotación.

Las soluciones a la medida de cada región son la única vía para impulsar el desarrollo local. Así, lo deben entender quienes pueden, de una forma u otra, incidir para diseñar el país al que aspiramos.

 ?? FoTo melIssa FerNÁNdez ??
FoTo melIssa FerNÁNdez

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica