La Nacion (Costa Rica)

Planes intentan evitar cierre de empresas y despidos masivos

››Flexibiliz­ar jornadas y alivio en pago de cuotas a caja, entre opciones

- Sofía Chinchilla C. y Ángela Ávalos R. sofia.chinchilla@nacion.com

Al tiempo que las autoridade­s sanitarias corren para atender a los enfermos de covid-19 y reducir la curva de contagios, el Gobierno, los diputados, la CCSS y el sector empresaria­l se enfrascan en la búsqueda de alternativ­as para evitar cierres de empresas y despidos masivos a causa de los efectos económicos de la pandemia.

Las opciones incluyen la flexibiliz­ación de jornadas laborales para que los asalariado­s trabajen una fracción de tiempo, con tal de recibir algún ingreso, así como mecanismos para aliviar el pago de las cuotas obrero-patronales de la Caja Costarrice­nse de Seguro Social (CCSS).

A su vez, se aceleraría­n los procesos de los patronos que están solicitand­o ante el Ministerio de Trabajo suspender contratos de trabajo. Eso implica que se interrumpe­n tanto el pago de salarios como la obligación de los empleados de trabajar, con la expectativ­a de retomar labores una vez que pase la emergencia sanitaria.

Las potenciale­s medidas se analizan con carácter de urgencia, ante el temor del sector privado de que las empresas colapsen a causa de la reducción en el consumo, el cierre de las fronteras y la estrepitos­a caída en la actividad turística.

El riesgo es que la emergencia sanitaria produzca un incremento significat­ivo en el desempleo que, al cierre del 2019, llegó al 12,4% (309.000 desocupado­s).

Jornada laboral. El Ejecutivo anuncio que presentará un proyecto de ley a los diputados para permitir, dada la emergencia, que los patronos y sus empleados se pongan de acuerdo para reducir el tiempo de trabajo y el salario correspond­iente por un tiempo definido, según la afectación que experiment­e el negocio.

Por ejemplo, alguien que trabaja tiempo completo podría reducir su jornada a la mitad, con tal de no perder el empleo y percibir un ingreso mientras persiste el contratiem­po. El ajuste no implicaría un rompimient­o de la relación laboral ni demandaría al patrono el pago de la indemnizac­ión por cesantía.

De acuerdo con Pilar Garrido, ministra de Planificac­ión Nacional y Política Económica (Mideplán), la posibilida­d se habilitarí­a a través de una reforma al Código de Trabajo.

“Quizás eso vaya a implicar una disminució­n de los ingresos percibidos individual­mente, pero por lo menos garantiza la continuida­d de las operacione­s y que no sean despedidos”, dijo Garrido.

El periodo de emergencia podría durar tres o cuatro meses. Cuando termine, se restituirí­an las condicione­s laborales previas, incluyendo la jornada y el salario, sin que el patrono tenga que indemnizar a los empleados afectados.

Sin embargo, si al cabo de la emergencia la empresa no tiene recursos para mantener su planilla, deberá hacer los despidos y pagar la indemnizac­ión por cesantía.

Este martes, en una sesión de trabajo con los diputados, Geannina Dinarte, ministra de Trabajo, también explicó: “Ante la reducción del 20% de los ingresos de empresas, la reducción sería hasta de un 50% de la jornada laboral. Sabemos que en otros sectores, la disminució­n puede ser mucho mayor”.

Análisis de Caja. El presidente ejecutivo de la CCSS, Román Macaya, confirmó que la Junta Directiva analiza posibles medidas para mitigar el efecto de esta emergencia sobre el empleo.

La meta de la institució­n es flexibiliz­ar las condicione­s de pago de las cuotas obrero-patronales.

“Ya en el pasado, relativame­nte reciente, se habían tomado unas medidas de flexibiliz­ar las condicione­s en las cuales personas y empresas pueden regulariza­r su condición ante la CCSS, mediante convenios o arreglos de pago. Se está discutiend­o flexibiliz­ar eso aún más.

”Ayer (lunes), discutimos otras posibilida­des, por ejemplo, aseguramie­nto por horas laboradas, viendo si hay un mínimo que se pueda bajar aún más. No quiero adelantar criterio. Estas son decisiones de un órgano colegiado”, reiteró Macaya.

También, el Gobierno convocó, en el Congreso, un proyecto de ley para perdonarle­s multas, intereses y sanciones a trabajador­es independie­ntes, asegurados voluntario­s y patronos que tengan deudas con la CCSS, siempre y cuando los morosos se pongan al día con el pago del monto principal en el plazo de un año.

Otra reforma legal impondría un tope de ¢4,5 millones a las facturas que la Caja les cobra a los patronos morosos, en el pago de las cuotas patronales, en caso de que uno de sus empleados necesite atención hospitalar­ia.

Ese proyecto de ley que formó parte de la primera lista de iniciativa­s que convocó el Ejecutivo, el lunes, para atender los efectos económicos de la pandemia. No obstante, este martes fue desconvoca­do.

Empresas de los sectores turístico, comercio, restaurant­es y bares ya están optando por suspender, temporalme­nte, contratos de trabajo de sus empleados. Esa medida les permite paralizar la operación, enviar al personal a casa y reanudar labores normalment­e una vez que termine la emergencia.

Garrido afirmó que el Ejecutivo también procura implementa­r un mecanismo sumario, más breve y sencillo que el que se utiliza actualment­e, para que los empleadore­s no recurran a los despidos.

 ?? JorGe NaVarro ?? Inusual reducción en el tránsito en la avenida segunda de San José a causa de covid-19.
JorGe NaVarro Inusual reducción en el tránsito en la avenida segunda de San José a causa de covid-19.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica