La Nacion (Costa Rica)

Quedarse en casa evitará colapso en nuestros sistemas de Salud

El reto es aplanar la curva

- Irene Rodríguez S. irodriguez@nacion.com Italia

vIENE dE LA PÁGINA 5

Ante la pandemia de covid -19, quedarse en casa tiene una razón fundamenta­l: evitar el colapso de los sistemas de Salud del país.

Si se logra que menos personas se contagien por día, se bajará el número de pacientes en cuidados intensivos; con esto, se podrá responder mejor y mermaría la cantidad de muertes.

Esta enfermedad le pone estrés a un sistema de Salud que debe seguir lidiando con otras enfermedad­es como cáncer, problemas cardiovasc­ulares y accidentes de tránsito, que no van a frenarse.

“Un aumento acelerado en un periodo corto, un crecimient­o brusco en los casos puede volverse una pesadilla en cuanto al número de camas, atención hospitalar­ia y manejo de casos”, destacó la epidemiólo­ga costarrice­nse Rebeca Alvarado.

Según la especialis­ta, “el decreto del gobierno es muy importante en tanto la gente lo cumpla”.

Aplanar la curva. ¿Cómo actúa el covid-19 en una población? La respuesta depende de varios factores: uno es la agresivida­d con la que el virus contagia y se manifiesta, pero la otra son todas las medidas que se ejecuten para lograr contenerlo lo más posible.

Las acciones, tanto las políticas públicas como las iniciativa­s que implemente la ciudadanía, tienen un objetivo claro: aplanar la curva.

¿Qué quiere decir esto? El comportami­ento usual de un virus cuando llega a un nuevo lugar, donde la población nunca ha estado expuesta a él, consiste en comenzar a infectar un número de personas. Estas, a su vez, contagian cada vez a más personas. La mayoría infectará a dos o tres y, en casos muy esporádico­s, una sola podrá contaminar a varias más (como sucedió con el médico del hospital de Alajuela, quien dio origen a 25 casos más).

Si esto se grafica, veremos una curva alta, que alcanza un pico en cuestión de pocos días. La capacidad del sistema de Salud no sería suficiente para atender la emergencia.

Esto se traduce en que, en muy pocos días, se tendrían muchos casos, lo que supondría incapacida­des y esto generaría un peso sobre la fuerza laboral del país y sobre los diferentes servicios.

Además, aunque sea un porcentaje bajo, los pacientes que alcancen un estado grave y requieran hospitaliz­ación o quienes necesiten de cuidados intensivos podrían acumularse en mayor cantidad a la usual, y esto, generar presiones sobre los servicios de Salud.

La apuesta actualment­e en el mundo es evitar que esto pase. En la mayoría de los países –y Costa Rica no es la excepción– no pueden evitarse del todo los casos, puesto que el virus ya está presente y sigue propagándo­se.

“No se puede detener la transmisió­n, lo que necesitamo­s es mitigar. Impedir que tengamos un aumento abrupto”, subrayó el ministro de Salud, Daniel Salas Peraza.

La propuesta: aplanar esa curva epidemioló­gica. En otras palabras, conseguir que haya menos casos nuevos por día, para así poder dedicarles una mejor atención. Esto, posiblemen­te lleve a un espacio más prolongado de días con la enfermedad, pero el impacto sobre el sistema de salud y sobre el bienestar de la población será menor.

¿Qué nos quieren decir los 69 casos acumulados hasta este miércoles?

“Significa que hay un aumento de días atrás. Este es el momento de reaccionar, el momento crítico para tomar decisiones: evitar salir a espacios públicos. Más allá de que sean 19 casos más, el mensaje es que ya es momento de reaccionar para que el sistema pueda responder oportuname­nte a los casos”, insistió Alvarado.

Clave. Para que las medidas de contención funcionen, depende del momento en el que se tomen. También de cuánto se sigan y si las personas son obedientes al aplicarlas.

A Corea del Sur, por ejemplo, le sirvieron. A Italia y a España, no tanto.

Corea del Sur comenzó a tomar acciones de cierre de eventos públicos y centros educativos, así como de pedirle a la gente quedarse en casa cerca del día 35, cuando tenían 762 casos. La estadístic­a aumentó, pero no a un ritmo tan acelerado.

En territorio italiano, las medidas comenzaron a tomarse en el día 24, con 124 casos; España en el día 38, con 1.024 enfermos. Italia es en este momento el país con más infectados (31.506 en su día 47) y su sistema está colapsado. España tiene una curva alta.

Costa Rica, por su parte, aplicó iniciativa­s en el día 11, con 41 casos.

Si se toman en cuenta solo los primeros 13 días, se verá que nuestro país tiene una curva mayor que todos los otros países analizados, salvo Irán.

Esto se debe a varios factores. Por un lado, a que aquí los casos se buscan activament­e, y esto permite que aparezcan más que en otros lugares.

También existe otro factor: el inicio de la historia del covid-19 en Costa Rica se vio marcado por un superdisem­inador; una sola persona fue el origen de 25 de los casos. Algo extraño, dado que el promedio es que cada enfermo contagia a dos o tres más, y esto impulsó la curva nacional.

Roberto Arroba, coordinado­r de influenza y otras virosis de Salud, indica que este factor sí marcó la forma en la que comenzó la curva en el país.

COMPORTAMI­ENTO DEL COVID-19

CASOS 35.000

30.000

25.000

20.000

15.000

Irán

Corea del Sur

España

Costa Rica

Brasil

Cada línea representa el número de contagios diarios por coronaviru­s desde el inicio de los distintos brotes.

En el día 38, España cierra escuelas y pide a la gente no salir de casa.

49

57

 ?? JorGE NAvArro ?? Las calles capitalina­s se ven mucho más vacías desde que se giró la recomendac­ión de no salir de casa.
JorGE NAvArro Las calles capitalina­s se ven mucho más vacías desde que se giró la recomendac­ión de no salir de casa.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica