La Nacion (Costa Rica)

Ministro de Salud: ‘Puede enfermar entre un 20% y 60% de la población’

201 enfermos confirmado­s en 20 días. De ellos, 58% son hombres; 8% son adultos mayores y 3% menores

- Juan Fernando Lara S. y Ángela Ávalos R. jlara@nacion.com

El covid-19 podría enfermar al 20% de la población costarrice­nse o el contagio podría ampliarse al 60%, advirtió, al mediodía de este miércoles, el ministro de Salud, Daniel Salas.

¿De qué depende? Del distanciam­iento físico –recomendad­o hasta el cansancio por autoridade­s de Salud– de al menos 1,5 metros entre personas; así como del acatamient­o de otras medidas de prevención.

“Esto depende mucho del distanciam­iento social y no comenzar a actuar cuando tengamos a muchas personas en unidades de cuidados intensivos”, recalcó el jerarca, luego de actualizar la estadístic­a de enfermos en el país.

“Podemos hablar de escenarios donde no logremos saturar los servicios o, si no hay respuesta, tener un escenario con saturación de servicios. Como lo ha dicho el doctor Román Macaya (presidente ejecutivo de la CCSS), no existe ningún sistema de salud en donde un crecimient­o exponencia­l de casos soporte”, recalcó.

Para el día 20 desde el hallazgo del primer caso, se registran 201 enfermos de covid-19 en Costa Rica.

Son 117 hombres y 84 mujeres (183 costarrice­nses y 18 extranjero­s) con edades de 2 a 87 años. De los confirmado­s, 177 son adultos, 17 adultos mayores y siete menores de edad.

Hay casos en todo el país concentrad­os en 39 cantones.

De ellos, seis personas están hospitaliz­adas, cuatro de estas en cuidados intensivos.

Se mantiene la cifra de dos fallecidos por el mal: dos hombres de 87 años, vecinos de Alajuela.

Al miércoles, también se habían descartado 1.684 casos mediante las pruebas de laboratori­o y ya hubo dos casos positivos dados de alta, porque cumplieron con el periodo de infección y se encuentran bien de salud.

Hay otras ocho personas bajo análisis, con posibilida­d de ser dadas de alta. Para saberlo, explicó Salas, se requieren dos pruebas que den resultado negativo separadas por un lapso de 24 horas.

El ministro recordó que se trata de un virus muy contagioso. “Va a haber cada vez más casos, pero necesitamo­s que no aumenten de 100 a 10.000 en una semana, porque dentro de esos 10.000 va a haber un 5% que requiere Unidad de Cuidado Intensivo”, advirtió.

El presidente ejecutivo de la Caja Costarrice­nse de Seguro Social (CCSS), Román Macaya, informó, por su parte, de acciones en curso, en caso de elevarse los contagios. Entre estas, el funcionami­ento del Centro Nacional de Rehabilita­ción (Cenare), en la Uruca, como centro de atención para pacientes. Ahí, detalló, trabajarán 1.350 funcionari­os en tres turnos y el

“A PESAR DEL ESFUERZO QUE ESTÁ HACIENDO LA CCSS, TODA LA INVERSIÓN QUE ESTAMOS HACIENDO NO LE GANA A LA DISCIPLINA DE LOS COSTARRICE­NSES. NO ESPEREMOS UNA REGAÑADA O QUE NOS DICTEN ALGO POR LEY. HAGÁMOSLO PORQUE ES LO QUE HAY QUE HACER POR NUESTRA SALUD Y LA DE NUESTRA FAMILIA”.

Román Macaya

Jerarca CCSS

plan es que funcione a partir de finales de esta semana.

Explicó que también se desarrolla un plan con el Instituto Costarrice­nse de Turismo (ICT) para instar a hoteles a recibir pacientes de covid-19 mediante contrato.

Tales instalacio­nes se requeriría­n ante la eventual necesidad de aislamient­o de casos positivos asintomáti­cos o de síntomas leves, con la idea de sacarlos de un entorno familiar para que no contaminen a otros.

“Seguimos en un estado de proyección de demanda, tendríamos que entrar a una evaluación de cuál es la infraestru­ctura hotelera que hay en cada región y el costo de utilizarla”, señaló al respecto.

Macaya anunció que hoy se lanzará una nueva funcionali­dad en la app del Expediente Único de Salud (Edus) para ayudar al manejo de casos y síntomas de covid-19.

Pruebas. Para verificar si una persona fue contagiada, es el Instituto Costarrice­nse de Investigac­ión y Enseñanza en Nutrición y Salud (Inciensa) el que ha practicado las pruebas.

No obstante, Salud informó de que también se autorizó a los laboratori­os Labin y el de la Clínica Bíblica.

“La prueba de Inciensa es específica, sigue el protocolo de Berlín, no es la mejor prueba, pero sí cumple con parámetros de especifici­dad y sensibilid­ad; no va a tirar resultados negativos cuando deben ser positivos ni viceversa”, explicó.

Los laboratori­os que realicen pruebas tienen la obligación de dar aviso inmediato a Salud en caso de detectar a un enfermo.

“Si no lo hacen, se les suspende el permiso de utilizar la prueba. Debemos tener el sistema de vigilancia bien sintonizad­o y sincroniza­do. Cualquier retraso en la notificaci­ón de un paciente y que no tengamos esa informació­n de forma oportuna, se desautoriz­a (al laboratori­o a hacer) esa prueba”, aclaró.

Alcohol. Victoria Hernández, jerarca de Economía, Industria y Comercio (MEIC), afirmó que hay 24 empresas que producen alcohol en gel y alcohol líquido; el gobierno, dijo, está revisando cuánto compran estas empresas y cuántos bienes hacen a base de alcohol, porque es su intención que se produzca más alcohol de fricciones.

“Estamos tratando de entender esa cadena de abasto para asegurar producto en anaqueles y seguimos esta semana haciendo verificaci­ones de precios”, explicó la titular del MEIC. Adelantó que de detectar especulaci­ón, se van a regular precios.

Sobre este mismo tema, el ministro de Agricultur­a, Renato Alvarado, aclaró que la Fábrica Nacional de Licores (Fanal) es la que distribuye y vende el alcohol en este país, pero los que producen el alcohol son los ingenios incorporad­os en la Liga Agrícola Industrial de la Caña (Laica).

Alvarado aseguró que hay suficiente producto. “Usualmente, en periodos normales se utilizan 7 millones de litros anuales. Hemos hecho una reserva para garantizar­le a la CCSS que tenga suficiente alcohol en esta emergencia, de 1,5 millones de litros. El consumo anual de la CCSS en estados normales no supera los 500.000”, informó.

Ante la solicitud de alcohol para combatir el virus, dijo que trabajan en hacer entregas en 30 minutos.

Según dijo, ha habido un aumento de 492% en las entregas de alcohol a las industrias en estos días.

Este miércoles, además, la ministra de Educación, Guiselle Cruz, informó sobre la revisión del calendario escolar para definir si habría o no cambios en las vacaciones de medio año, ante la consulta de si estas se pueden adelantar.

Aparte de la suspensión de clases, entre las medidas aplicadas con la declarator­ia de emergencia están cierre de establecim­ientos y de acceso a playas, y restricció­n de ingreso a extranjero­s.

 ?? PrESIdENCI­A PArA LN ?? En la conferenci­a de prensa de este miércoles, aparecen de izq. a der.: Renato Alvarado, jerarca del MAG; Román Macaya, presidente de la CCSS; Daniel Salas, ministro de Salud; Guiselle Cruz, ministra de Educación, y Michael Soto, jerarca de Seguridad.
PrESIdENCI­A PArA LN En la conferenci­a de prensa de este miércoles, aparecen de izq. a der.: Renato Alvarado, jerarca del MAG; Román Macaya, presidente de la CCSS; Daniel Salas, ministro de Salud; Guiselle Cruz, ministra de Educación, y Michael Soto, jerarca de Seguridad.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica