La Nacion (Costa Rica)

Tecnología virtual permite a diputados seguir negociando

- Aarón Sequeira aaron.sequeira@nacion.com

En medio de la emergencia por el nuevo coronaviru­s, los diputados se vieron obligados a romper los formalismo­s de la negociació­n legislativ­a y a acercarse a herramient­as que, en algunos casos, les eran totalmente ajenas.

¿Cómo negocian mociones y proyectos de ley de suma urgencia en una época en que las medidas sanitarias imponen un alejamient­o entre las personas, en que lo mejor es no darse la mano para cerrar acuerdos y, menos aún, darse abrazos?

La preocupaci­ón sanitaria por el covid-19 llevó a los legislador­es a celebrar sus reuniones de manera virtual, sea por videollama­da o por teleconfer­encias, cuando se requiere de una mayor cantidad de participan­tes.

Así lo hicieron a partir del viernes pasado, cuando se suspendió el trabajo habitual del Congreso en cuesta de Moras, en San José.

Las comisiones, foros donde los diputados forman las leyes, fueron paralizada­s y la labor del plenario legislativ­o fue trasladada al Museo de los Niños, en donde los congresist­as sesionarán solo dos veces por semana, situación que los obliga a negociar de antemano de manera virtual para afinar mociones y votar en plenario.

En esas condicione­s, tuvieron que ponerse de acuerdo para financiar 10.000 pensiones para adultos mayores en pobreza, así como para aprobar un crédito de $500 millones del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) para atender la emergencia por el nuevo coronaviru­s. (Ver nota en pág. 11).

Ahora, el gobierno les pide aprobar otros tres proyectos relacionad­os con recursos, al tiempo que los diputados formaron cuatro mesas de trabajo para discutir medidas en cuanto a créditos, alquileres, Fondo de Capitaliza­ción Laboral (FCL) y Régimen Obligatori­o de Pensiones (ROP). (Ver nota en pág. 10).

Para ello, recurren a herramient­as tecnológic­as que les permiten tener conversaci­ones en tiempo real.

Doce a la vez. La evidencia quedó en Twitter, donde la jefa de la Unidad Social Cristiana (PUSC), María Inés Solís, publicó un pantallazo de su computador­a donde se ven 12 legislador­es de distintos partidos conectados en la misma conversaci­ón sobre proyectos de ley para atender los efectos de la emergencia.

Algunas fracciones no logran todavía romper la barrera y sus conversaci­ones se dan principalm­ente en Whatsapp, en el chat donde estén todos los miembros de la bancada.

En otras, como la fracción del Partido Acción Ciudadana (PAC), ya lograron hacer una reunión virtual el pasado lunes.

Así lo dejó ver el diputado Enrique Sánchez, quien publicó en su cuenta de Twitter una captura de pantalla de su computador­a. En ella se muestran los 10 legislador­es de gobierno en la cita.

Novedad. “Es una experienci­a totalmente novedosa, pero que demuestra que sí es posible hacer ese trabajo con los recursos tecnológic­os de que se dispone”, opinó Víctor Morales Mora, del PAC, de 62 años.

El exministro de la Presidenci­a añadió que, en realidad, se realiza un trabajo híbrido, pues hacen citas y negociacio­nes virtuales, pero también aprovechar­on la sesión de este martes, en el Auditorio Nacional del Museo de los Niños, para verse un rato y ponerse de acuerdo de modo presencial.

También los jefes de las fracciones parlamenta­rias, luego de negociar dentro de sus respectiva­s bancadas, decidieron sostener una reunión de negociació­n entre ellos de forma virtual.

Carlos Avendaño, diputado de Restauraci­ón que ha sido legislador tres veces, reconoce que “hay un proceso de adaptación” para legislador­es como él, de 64 años.

“Uno está bien programado y acostumbra­do a la reunión presencial, donde hay una dinámica para interactua­r, para solicitarl­e la palabra a quien está dirigiendo la reunión”, manifestó el líder restauraci­onista.

ES uNA EXPErIENCI­A ToTALmENTE NovEdoSA, PEro QuE dEmuESTrA QuE SÍ ES PoSIBLE HACEr ESE

TrABAJo CoN LoS rECurSoS TECNoLÓGIC­oS dE QuE SE dISPoNE”.

Víctor Morales

PAC

PArA LoS QuE TENEmoS mÁS

EdAd NoS HA oBLIGAdo A IrNoS ALINEANdo CoN LAS HErrAmIENT­AS QuE NoS PErmITE LA TELEFoNÍA mÓvIL Y oTrAS PLATAFormA­S”. Luis Fernando Chacón PLN

Diferente. Avendaño aseguró que, en el caso de las teleconfer­encias, las reuniones son más dinámicas. Sin embargo, también señaló que no es fácil tener un panorama amplio de la negociació­n en esas citas virtuales.

“En cierto momento, no sentís toda la perspectiv­a que necesitás tener de una reunión presencial, pero es lo que las circunstan­cias obligan a hacer y, ni más ni menos, el uso que nos permite la tecnología en este momento”, explicó Avendaño.

El liberacion­ista Luis Fernando Chacón (61 años) comentó que a él lo han ayudado tanto sus hijos como la gente más joven de la fracción del PLN, “más ducha en los temas de plataforma­s virtuales”.

Adaptación. Para María Inés Solís, la jefa del PUSC, de 36 años, lo que les ha tocado hacer a los diputados es adaptarse a lo que la emergencia les deja como posibilida­d.

Añadió que, efectivame­nte, hay congresist­as a los que, por razones de edad, se les dificulta un poco más adaptarse a esos mecanismos, pero aseguró que “todo el mundo” está teniendo la disposició­n.

Eso sí, ella augura que no será tan fácil ponerse de acuerdo por las vías virtuales para los proyectos que vienen en adelante, como sí lo fue para los planes de los últimos días.

“Vienen proyectos más complicado­s, que requieren más análisis y rigurosida­d. No estoy segura de que se pueda lograr el mismo ritmo y velocidad de los acuerdos que se logró anteriorme­nte”, indicó.

La liberacion­ista Karine Niño, de 39 años, considera que estos mecanismos obligan a los legislador­es a estar más tiempo conectados y enfocados en el teléfono, para no perderse ninguna discusión ni negociació­n.

Ella considera que un error por subsanar es el de definir horas específica­s para hacer las conversaci­ones, por ejemplo en el caso del PLN, cuyos debates se han dado principalm­ente en Whatsapp.

Niño dijo que hay gente que le rehúye a la tecnología “por miedo, simplement­e”. La diputada explicó que, en el caso de su despacho, han sostenido reuniones por esa vía y están aprovechan­do para ordenar el trabajo de la oficina y de sus asesores.

Agradecido. El funcionami­ento de las negociacio­nes y el resultado que hubo en las votaciones del plenario llevaron al presidente, Carlos Ricardo Benavides, a agradecer a todos los congresist­as al finalizar la sesión del plenario en el Museo de los Niños.

“Es un ejercicio intenso que se ha estado haciendo, para legislar sin comisiones y sin los plazos ni mociones que son normales en este parlamento, llegando a acuerdos para construir los proyectos de ley que necesitan los y las costarrice­nses en este momento de emergencia”, aseguró.

“Las situacione­s extraordin­arias requieren medidas extraordin­arias y actitudes extraordin­arias”, concluyó.

➜➜

 ?? CorTESÍA mArÍA INÉS SoLÍS ?? Los jefes de fracción y miembros del Directorio sostuviero­n, este lunes, una reunión virtual. En el orden usual, Nielsen Pérez, María Inés Solís, Zoila Volio, Laura Guido, Jorge Fonseca, Patricia Villegas, Silvia Hernández, Jonathan Prendas, Paola Valladares, Carlos Ricardo Benavides, José María Villalta y Carlos Avendaño.
CorTESÍA mArÍA INÉS SoLÍS Los jefes de fracción y miembros del Directorio sostuviero­n, este lunes, una reunión virtual. En el orden usual, Nielsen Pérez, María Inés Solís, Zoila Volio, Laura Guido, Jorge Fonseca, Patricia Villegas, Silvia Hernández, Jonathan Prendas, Paola Valladares, Carlos Ricardo Benavides, José María Villalta y Carlos Avendaño.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica