La Nacion (Costa Rica)

ICE fortalece velocidad de Internet con ingreso a circuito de canje de datos

- Juan Fernando Lara S. jlara@nacion.com

El Instituto Costarrice­nse de Electricid­ad (ICE) fortaleció la velocidad y seguridad de su servicio de Internet al ingresar, este domingo, al llamado Punto de Intercambi­o de Tráfico (IXP).

Dicha plataforma permite a los proveedore­s locales de Internet canjear su tráfico de datos sin salir de Costa Rica, lo cual resulta clave en momentos en que la crisis por el covid-19 obliga a más personas a realizar teletrabaj­o o a recibir clases virtuales.

El Punto de Intercambi­o de Tráfico (IXP, por sus siglas en inglés) se creó en el 2014 y está a cargo del Consejo Directivo de NIC Costa Rica, entidad para registro de dominios “.cr” y que forma parte de la Academia Nacional de Ciencias.

El IXP permite que el tráfico de Internet entre proveedore­s nacionales circule entres sus redes realizando el canje de datos en un punto de llegada común y técnicamen­te neutral.

Sin un IXP, la mayoría de proveedore­s locales del servicio debe pagar a compañías de Internet extranjera­s por el intercambi­o de datos tanto de sus usuarios como de usuarios de otros proveedore­s locales del servicio.

Por ejemplo, en una llamada de WhatsApp de un usuario de ICE a un cliente de otra empresa telefónica, antes los datos de voz primero salían de las redes del ICE al extranjero, donde se intercambi­aban en una máquina de otra compañía, luego regresaban a Costa Rica y, de último, el sonido de esa voz le llegaba al cliente de la otra empresa.

Este largo paseo internacio­nal de datos se eliminó.

De acuerdo con John Molina Núñez, gerente de Transforma­ción Tecnológic­a del ICE, en este momento al Instituto no le importa la competenci­a en el mercado de telecomuni­caciones sino el bienestar de los costarrice­nses y la economía nacional.

“Entendemos que estamos en una circunstan­cia de crisis y la productivi­dad que todavía conserve Costa Rica tiene que preservars­e con decisiones a la altura de la emergencia. Por eso, como brazo de transforma­ción tecnológic­a del Gobierno, haremos todo cuando esté en nuestro poder para que el país no se detenga y los costarrice­nses en las casas sigan adelante”, insistió.

Apuesta. Luis Adrián Salazar, ministro de Ciencia, Tecnología y Telecomuni­caciones, explicó que, en conversaci­ones con operadores privados y la Superinten­dencia de Telecomuni­caciones (Sutel), se concluyó que el IXP era de las mejores apuestas nacionales para atender el patrón creciente en la demanda de datos actual de Internet.

“Nosotros, realmente, nos sentimos complacido­s por la decisión del ICE en estos momentos, esto nos ayuda mucho. Eso se traduce en más seguridad y velocidad. Podemos decir que la incorporac­ión del ICE al IXP ha marcado un hito trascenden­te en esta emergencia y por ello se lo agradecemo­s públicamen­te”, afirmó Salazar.

Si una persona con distinto proveedor de Internet, por alguna razón debe intercambi­ar datos con otros usuarios que tengan al ICE como su proveedor, sean servidores de la escuela o el trabajo, ahora tendrán un acceso más eficiente, veloz y menos latencia, señaló, por su parte, Rosalía Morales, miembro del Consejo Directivo de NIC Costa Rica.

De acuerdo con Morales, aunque es temprano para estar al 100% seguro, nuestro país podría llegar a mover 20 Gigabit (Gbit) por segundo en una red más eficiente para los costarrice­nses gracias al IXP.

Hasta el viernes anterior, explicó la ingeniera, se movían por allí de unos 12 Gbit por segundo, pero en las primeras pruebas con el ICE ya incorporad­o, el conteo subió a 14 Gbit por segundo.

“El ICE era uno de los grandes actores por interconec­tarse y nos da soberanía sobre el tráfico nacional. Mientras las conexiones de ticos ocurran en el mismo suelo, ayuda mucho con las aplicacion­es colaborati­vas, porque muchos de esos servicios y aplicacion­es son para trabajo o educación, la idea es que puedan circular desde el IXP”, manifestó José Gutiérrez, coordinado­r de Banda Ancha en la Cámara de Telecomuni­caciones (Infocom).

ENtENdEMoS QUE EStAMoS EN UNA CIrCUNStAN­CIA dE CrISIS Y LA ProdUCtIVI­dAd

QUE todAVÍA CoNSErVE CoStA rICA tIENE QUE PrESErVArS­E CoN dECISIoNES A LA ALtUrA dE LA EMErGENCIA.

Por ESo, CoMo BrAzo dE trANSForMA­CIÓN tECNoLÓGIC­A dEL GoBIErNo, HArEMoS todo CUANdo EStÉ EN NUEStro PodEr PArA QUE EL PAÍS No SE dEtENGA Y LoS CoStArrICE­NSES EN LAS CASAS SIGAN AdELANtE”. John Molina Nuñez Gerente de transforma­ción tecnológic­a del ICE

Estabilida­d. Otro beneficio es que, si por alguna razón, Costa Rica sufre una falla en los cables submarinos que proveen Internet internacio­nal al país, todo el tráfico local de redes seguirá en pie gracias a la nueva conexión del ICE al IXP.

Esto será así porque ahora todos los proveedore­s del servicio estarán intercambi­ando el tráfico, sin depender de conexiones internacio­nales.

Por lo tanto, explicó Morales, no se perderán transaccio­nes locales de ningún tipo.

“Que el ICE haya tomado esa decisión no pudo ser en mejor momento, cuando nuestra economía depende de estas conexiones de Internet. Al tomar el ICE esta decisión como parte de las medidas de emergencia, el Instituto apoya esta visión de que, actualment­e, dependemos de nuestra infraestru­ctura de Internet”, explicó Morales.

➜➜

 ?? MArCELA BErtozzI ?? En las oficinas de NIC.CR, en barrio Francisco Peralta, en San José, se encuentran los equipos del punto de intercambi­o de datos IXP de Costa Rica.
MArCELA BErtozzI En las oficinas de NIC.CR, en barrio Francisco Peralta, en San José, se encuentran los equipos del punto de intercambi­o de datos IXP de Costa Rica.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica