La Nacion (Costa Rica)

Casi mitad del mundo en cuarentena y 700.000 infectados por virus

››Covid-19 ha provocado 36.674 muertes desde que apareció, a finales de diciembre

- AFP. aP

PARÍS. La gente de Moscú y Lagos se sumó ayer a las más de 3.380 millones de personas encerradas en su casa –casi la mitad de la población mundial– para intentar frenar la propagació­n del nuevo coronaviru­s, una pandemia que ha infectado ya a unos 700.000 pacientes en el orbe.

La cifra de personas en confinamie­nto representa alrededor del 43% de la población mundial, que la Organizaci­ón de las Naciones Unidas (ONU) calcula en 7.790 millones de personas en este 2020.

La provincia china de Hubei y su capital, Wuhan, origen de la epidemia, fueron las primeras en confinarse, a finales de enero.

Y mientras esos territorio­s van recuperand­o su vida normal de forma progresiva tras dos meses de aislamient­o, las mismas medidas de confinamie­nto que ellos aplicaron se extendiero­n por el mundo en las últimas semanas.

Más de 500 millones de personas se veían afectadas por este tipo de restriccio­nes el 18 de marzo, más de 1.000 millones el 23, más de 2.000 millones un día después y más de 3.000 millones el 25 de marzo.

Este domingo, un mínimo de 3.381 millones de personas de al menos 78 países y territorio­s permanecía­n en sus casas. La mayoría –al menos 2.450 millones de habitantes de 42 países y regiones– estaban obligadas a hacerlo.

Ninguna región del mundo escapa a este tipo de medida: Europa (Reino Unido, Francia, Italia, España...), Asia (India, Nepal, Sri Lanka...), Oriente Medio (Irak, Jordania, Líbano, Israel...), África (Sudáfrica, Marruecos, Madagascar,

Ruanda...), América (Colombia, Argentina, Perú, gran parte de Estados Unidos...) y Oceanía (Nueva Zelanda).

Congo-Brazzavill­e y dos regiones de Ghana se unen a la lista esta semana.

En la mayoría de los casos, sigue siendo posible salir del domicilio para ir a trabajar, comprar productos de primera necesidad o recibir atención médica. Esta obligación de confinarse para luchar contra la epidemia resulta difícil de respetar en numerosos países de África y América Latina.

Decesos. A este lunes, el covid-19 había dejado 36.674 muertos en el mundo desde que apareció, a finales de diciembre; así lo afirma un balance de la AFP con base en fuentes oficiales.

Desde el comienzo de la pandemia, el número de contagios

iba ayer por 757.940. Los casos se registran en 184 países o territorio­s.

La cifra de casos positivos refleja solo una parte del total real de enfermos. Esto, debido a la disparidad de las políticas de cada país para registrar oficialmen­te los contagios. Algunos únicamente cuentan a aquellas personas que necesitan ser hospitaliz­adas.

Entre estos casos de infección, hay al menos 148.700 que se han curado totalmente.

Desde el balance anterior, el domingo a la misma hora, ha habido 3.430 nuevas muertes y 60.195 nuevos contagios en todo el mundo.

Los países donde ocurrieron más decesos por el nuevo coronaviru­s entre el domingo y el lunes fueron Italia y España, con 812 muertos cada uno, y Estados Unidos, con 477.

Lema generaliza­do. “¡Quédese en casa!” es la consigna generaliza­da en todo el mundo para tratar de contener la expansión de la enfermedad.

En Venezuela se dice incesantem­ente en la televisión estatal, mas esto choca con la realidad del país, donde un 60% de los 30 millones de habitantes sufren escasez de agua, según Naciones Unidas.

Así, en un barrio popular de Caracas, se podían ver unas 200 personas esperando en la calle para llenar sus bidones de agua en un hidrante.

En Estados Unidos, se registraba­n este lunes más de 140.000 casos de contagio, de los más de 700.000 declarados en el mundo. El presidente Donald Trump, hasta hace unos días todavía reticente a admitir la dimensión de la epidemia, ha cambiado totalmente de estrategia.

“Potencialm­ente, 2,2 millones de personas” habrían podido morir de covid-19 si “no hubiéramos hecho nada”, dijo el mandatario el domingo.

Según estimacion­es de su asesor en el tema de la pandemia, el doctor Anthony Fauci, el nuevo coronaviru­s podría provocar “entre 100.000 y 200.000” muertes en esa nación; hasta ahora han sido 2.400 actuales.

Europa diezmada. Por ahora, Europa, donde se concentran dos tercios de las víctimas mortales, sigue siendo el continente más afectado.

En Moscú, donde los que no respeten las medidas de cuarentena pueden ser castigados con hasta cinco años de cárcel desde el 8 de marzo, el alcalde Serguéi Sobyanin ordenó el confinamie­nto total.

En España, segundo país con más fallecimie­ntos por covid-19 después de Italia, se registraro­n 812 nuevas muertes entre el domingo y el lunes, un número algo menor luego de haber alcanzado, la víspera, la cifra récord de 838.

Italia, que con más de 11.000 decesos es el país con más fallecimie­ntos, mostraba una tímida desacelera­ción del avance del letal virus.

“En todos los departamen­tos de emergencia ha habido una reducción” en la llegada de pacientes, declaró Giulio Gallera, jefe de Salud en la región de Lombardía, al norte del país, la más afectada.

En la vecina Francia (más de 2.600 muertos), la escasez de material está haciendo mella en los hospitales y las autoridade­s encargaron 1.000 millones de máscaras, el grueso a China.

 ??  ?? En Rusia, quienes no respeten las medidas de cuarentena pueden ser castigados con hasta 5 años de cárcel. Aquí, una plaza en Moscú.
En Rusia, quienes no respeten las medidas de cuarentena pueden ser castigados con hasta 5 años de cárcel. Aquí, una plaza en Moscú.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica