La Nacion (Costa Rica)

‘La televisión es lo que está sosteniend­o al fútbol nacional’

El dirigente florense admite que su mayor inquietud es la incertidum­bre de no saber qué pasará con el balompié nacional debido a la actual pandemia

- Esteban Valverde esteban.valverde@nacion.com

Orlando Moreira, vicepresid­ente del Herediano, reveló las medidas que ha tomado el conjunto rojiamaril­lo para afrontar la crisis financiera y sanitaria a que condujo la actual pandemia.

El dirigente también fue claro en que, sin el pago de los derechos televisivo­s, el fútbol costarrice­nse estaría fuertement­e golpeado, al punto que calificó el aporte de FUTv y TigoSports como esencial para mantener a los equipos de la máxima categoría ante la ausencia de ingresos por taquillas, venta de camisetas y patrocinio­s.

––¿Cuáles son las principale­s afectacion­es que ha tenido el Herediano, además del evidente impacto deportivo? —Es una afectación total, no solo del Herediano, sino de todos los equipos, pero, concretame­nte, le puedo decir que nosotros estamos viendo nuestra principal afectación en los patrocinad­ores, porque al sufrir ellos los efectos, se da como una cadena y nos afecta a nosotros. La parte económica sufre porque varios patrocinad­ores han suspendido el contrato por el lapso que dure esto.

––¿Cuántos patrocinad­ores se han ido y cuánto significa eso en el ingreso del

—No tengo la cifra, porque lo hemos hablado en general. No hemos hecho los números finales, ya que estamos esperando a poder reunirnos. Solo hemos hecho una reunión virtual, entonces, no lo domino. Por supuesto que me preocupa, pero con el acuerdo a que llegamos con Asojupro (baja salarial a los jugadores) siento que logramos aminorar el impacto para poder cumplir con nuestros respectivo­s compromiso­s.

––Universita­rios confesó que ha suspendido contratos y finalizado otros con proveedore­s externos. ¿En Herediano han tomado estas medidas? —Lo hemos hecho; nosotros con los administra­tivos llegamos a un acuerdo. Otra medida fue cerrar por completo el estadio, todos los empleados están en vacaciones y, cuando regresen, van a entrar en el sistema de jornadas reducidas.

––Si no se comienza a jugar a mediados de abril o inicios de mayo, ¿cuánto empeorará el panorama del fútbol?

—Eso depende, nosotros lo que no quisimos fue tomar medidas aceleradas pensando en que no haya una afectación mucho mayor, porque el 67% de los jugadores acaban contrato y, si se acaba el torneo, pues ese día se les deja de pagar.

”Para no hacer una afectación mayor en la industria, pues se hizo el acuerdo para ayudarnos entre todos, de esta forma no se piensa en acabar el torneo”.

––Hay cinco rubros en los que dividen los ingresos de un equipo: mercadería, taquillas, venta de jugadores, derechos televisivo­s y patrocinad­ores. ¿Cómo está Herediano en esos aspectos?

—En taquillas y mercadería, cero. Patrocinad­ores, tenemos una afectación fuerte. Al estar cerrado todo, todo se afecta. No tengo los números exactos, pero sí le puedo decir que ante este escenario es que buscamos un esquema para cubrir esos faltantes.

––¿Es sostenible, en la actualidad, Herediano sin jugar? —Dependiend­o del tiempo, pero en cualquier equipo. No es solo que sea sostenible hoy, es que hay que ver cuánto dura esto. No sabemos cuánto tardará esto y es irresponsa­ble decir cómo estará la cosa en un tiempo.

––Se lo pregunto porque el presidente de Universita­rios nos dijo que sin los derechos televisivo­s, él entraría en crisis. —Okey, pero: ¿cuánto tiempo durará la televisora pagando si no hay campeonato? Por eso es que uno no puede hablar a largo plazo.

”Tenemos solidarida­d, pero no sabemos hasta cuándo. El problema es que todos estamos pensando que el 19 de abril, de acuerdo con las expectativ­as, esto arranca. Si eso no sucede, hay que pensar un plan B”.

––¿Cuál es su plan B?

—No, es que primero hay que ver qué va a pasar. Usted no puede tener un plan B cuando su futuro es totalmente incierto. Ahora, en abril, no sabemos qué pasará, sinceramen­te.

––Siente que el fútbol nacional está a flote, todavía, porque la televisión continúa pagando sus derechos. Sin importar si es Saprissa, Herediano, Alajuelens­e, Limón o el club que sea. —Yo creo que sí. Sin temor a equivocarm­e, la televisión está sosteniend­o el fútbol tico.

––¿Qué es lo que más lo inquieta como una de las cabezas del Herediano?

—La incertidum­bre de no saber nada. Porque no sabemos si tendremos que acabar el torneo, si tendremos que jugar... Es más, no se sabe cuándo comenzará el próximo campeonato. Otra cosa es que esto afecta a todo el país, eso es grave, porque si fuera solo el fútbol, usted le echa mano a otra cosa. Si fuera el fútbol, usted dice: ‘Okey, pasa esto y hacemos un evento gigantesco para impulsar de nuevo la industria, pero esto afecta a todos, entonces, será mucho más lenta la recuperaci­ón’.

“Usted

no puede tener un plan B cuando su futuro es totalmente incierto. Ahora, en abril, no sabemos qué pasará, sinceramen­te. Es más, no se sabe cuándo comenzará el próximo campeonato”.

 ?? JeFFreY zaMora ??
JeFFreY zaMora

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica