La Nacion (Costa Rica)

Demógrafo proyecta evolución de virus

Experto dice que sacrificio­s de estos días salvan miles de vidas y terminarlo­s en pocas semanas acabaría con muchos

- Luis Rosero Bixby

Presumiend­o la total inacción de la covid-19, el curso natural de la enfermedad en Costa Rica llegaría a un acumulado de 36.000 muertos según el modelo del gráfico.

Si describimo­s la pandemia con el número de casos nuevos reportados cada día, el modelo muestra una explosión de contagios especialme­nte en abril y un ápex de 35.000 en un solo día a final del mes.

Acto seguido, se produciría una implosión en mayo y, a mediados de junio, la pandemia habría quedado atrás: la población costarrice­nse estaría en ese punto esencialme­nte inmunizada y, por ejemplo, no habría problema en recibir a los turistas, incluso si estuvieran infectados.

Esta simulación ilustra la manera eficiente como la naturaleza maneja este tipo de pandemias. Manera eficiente, pero cruel. La muerte de decenas de miles de costarrice­nses en pocos meses es un alto precio por pagar a fin de alcanzar en un breve plazo la inmunidad poblaciona­l: en los durísimos primeros 10 días de mayo, el país tendría que lidiar con alrededor de mil muertes al día.

Este escenario ficticio, mostrado en color rojo en la gráfica, lo simulé con un modelo matemático armado utilizando la poca informació­n disponible hasta ahora sobre el nuevo virus, más una serie de supuestos heroicos o “adivinanza­s educadas” y leyes básicas de probabilid­ad y epidemiolo­gía.

El conjunto de circunstan­cias en torno al evento es hipotético, pues sabemos que medidas de salud pública ya en práctica impedirán su cristaliza­ción.

Más acordes con la realidad, son los otros dos escenarios explicados en el gráfico. Ambos alteran el curso natural de la pandemia con medidas adoptadas por el gobierno a mediados de marzo, diez días después de confirmars­e el primer caso importado.

Las intervenci­ones introducid­as en la simulación son: 1. Cierre de fronteras. 2. Distanciam­iento social (supuse que los costarrice­nse tienen tres contactos al día, en promedio, los cuales la intervenci­ón reduciría a la mitad). 3. Promoción de higiene, incluidos lavado de manos, limpieza profunda de superficie­s, no contacto físico (supuse una eficacia del 75 % para disminuir la contagiosi­dad del 12 % presumida en el primer escenario). 4. Cuarentena de individuos en alto riesgo y de casos confirmado­s y sospechoso­s (supuse una baja adicional del 80 % en los contactos de estas personas). 5. Protocolos hospitalar­ios (supuse el internamie­nto del 50 % de los casos graves y del 5 % de los menos serios con una eficacia del 50 % para reducir la letalidad del virus).

Apagones. El escenario “apagón de primer mes” —color azul en el gráfico— simula el resultado si después de Semana Santa los costarrice­nses aflojamos en el cumplimien­to de las medidas de distanciam­iento por tratarse de las perjudicia­les para la economía y causa de fatiga para la población, manteniend­o, eso sí, el resto de las intervenci­ones. Supuse que ello reduciría a la mitad lo logrado en el mes previo.

El escenario “apagón indefinido”, representa­do en verde, mantiene intactas por lo menos seis meses las medidas de mediados de marzo, es decir, hasta agosto, cuando debería evaluarse si se mantienen.

Levantar parte del distanciam­iento social luego de un mes llevaría a una curva de la epidemia con un pico de 12.600 casos nuevos el 1.° de julio y la finalizaci­ón de la epidemia al concluir agosto, cuando prácticame­nte toda la población habría desarrolla­do la inmunidad.

El precio sería un acumulado de 8.000 fallecimie­ntos. En julio se registrarí­an más de 100 muertes diarias debido al virus. ¿Están la sociedad y el gobierno preparados para pagar este precio en vidas humanas?

Mantener indefinida­mente la solicitud de distanciam­iento aplanaría aún más la curva de la pandemia (área verde del gráfico), que continuarí­a a lo largo de varios meses después de agosto.

En este escenario, el número acumulado de fallecimie­ntos sería de 1.100, previendo un crecimient­o de 30 muertes diarias a finales de agosto. El ápex y la finalizaci­ón de la pandemia ocurrirían varios meses más tarde, aunque, posiblemen­te para entonces, ya existan tratamient­os y vacunas para combatirla.

Extendiend­o la simulación por otros seis meses, se obtiene un ápex en setiembre y su extinción en febrero del 2021 para un acumulado de 5.000 muertos.

Herramient­a para políticas públicas. Estas simulacion­es no son prediccion­es de lo que va a pasar en el país, sino abstraccio­nes que le ponen números a lo que estamos haciendo y nos ayudan a la toma de decisiones.

Muchísimos factores alteran los detalles de los escenarios simulados, pero el gran panorama general es probableme­nte válido o, cuando menos, mejor que la ignorancia total.

Esa perspectiv­a nos informa de que: con los sacrificio­s de estos días estamos salvando decenas de miles de vidas de costarrice­nses y que terminar tales sacrificio­s en pocas semanas tendría un costo de algunos miles de vidas humanas, por lo cual debemos estar mentalment­e preparados para una larga jornada de meses.

Las simulacion­es expuestas en este artículo del comportami­ento del coronaviru­s no son prediccion­es, sino abstraccio­nes que nos ayudan a la toma de decisiones

SOBRE EL AUTOR: luis rosero bixby es el demógrafo más destacado de costa rica. Fue el impulsor de la ley de Paternidad responsabl­e, de efecto positivo inmediato en la sociedad, pues después de la aprobación bajó la tasa de natalidad y el número de nacimiento­s sin registro de un padre. rosero también es el descubrido­r de la zona azul costarrice­nse, Nicoya, objeto de numerosos estudios a escala mundial que han ayudado a entender las causas de la longevidad con calidad de vida. Nadie mejor para contribuir a la comprensió­n del comportami­ento del fenómeno mundial del sars-coV-2, causante de la covid-19. lrosero@mac.com

 ?? FUENTE:
/ LN ?? LUIS ROSERO, DEMÓGRAFO.
INFOGRAFÍA
FUENTE: / LN LUIS ROSERO, DEMÓGRAFO. INFOGRAFÍA
 ?? FoTodePosi­TPHoTos ??
FoTodePosi­TPHoTos
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica