La Nacion (Costa Rica)

Juan Carlos Rojas: ‘No, Saprissa no corre peligro’

‘Bajonazo’ en ingresos se compensa con reducción de gasto, dice dirigente

- Esteban Valverde esteban.valverde@nacion.com raFael PacHeco

Juan Carlos Rojas, presidente del Saprissa, habla con ecuanimida­d, como quien se ha enfrentado otras veces al monstruo que es una crisis económica. Su vida como empresario le permite darse esa licencia.

El jerarca morado es claro: hay un bajonazo de ingresos importante hoy contenido por las medidas internas, como la disminució­n de la jornada laboral del personal administra­tivo, y también, el acuerdo con Asojupro para la reducción del salario de jugadores y otros gastos que han conseguido bajar. De una vez, la cabeza saprissist­a aclara que, en un corto plazo, la institució­n no corre peligro.

Sin embargo, Rojas es sincero y enfatiza en que si no se reanudan los juegos pronto, Saprissa y los demás equipos tendrán que tomar medidas más dolorosas.

––¿Cuál es la condición actual del Saprissa ante la afectación por la crisis económica por el covid-19?

—Saprissa tomó desde hace tiempo medidas para proteger la salud de colaborado­res y familias, todo el personal está haciendo teletrabaj­o. Estamos procurando, siempre y en línea con el acuerdo que se tomó con Asojupro, proteger al que menos gana. Estamos en una situación difícil para todos. Nos estamos preparando, además, para los momentos de incertidum­bre. Hay una afectación de ingresos fuerte, por lo que tomamos una serie de medidas para que no nos agarre por sorpresa el escenario de terminar el torneo o de no terminarlo.

––¿Patrocinad­ores se han retirado o cómo los ha impactado la crisis?

—La mayoría de los patrocinad­ores nos siguen respaldand­o, sí hay algunos que han visto sus negocios muy afectados y nos han dicho que no pueden hacerles frente a los pagos, pero la mayoría está con nosotros y estamos muy agradecido­s por eso, por lo que estamos muy de cerca con ellos para que vean retribuida la inversión que hacen en Saprissa. Las afectacion­es principale­s que hemos visto son: taquilla con cero aporte, mercadería a cero y también una afectación más fuerte en el tema de la renovación de las sillas anuales. Los vencimient­os de las sillas, cuando toca la renovación ya es más difícil buscarla.

––¿De cuánta es esa afectación en las anualidade­s?, ¿lo tienen medido?

—Sí lo tenemos medido, pero no vamos a hablar de la cifra. Es un bajonazo importante, obviamente ahí estamos pidiéndole a la afición, en la medida que pueda, tratar de aprovechar paquetes atractivos para premiar a los que renuevan en momentos difíciles como estos. Hay una afectación de ingresos y hay que hacer un balance de costos y gastos para salir bien de esto.

––¿Las medidas de Saprissa con sus colaborado­res administra­tivos también aplicaron reducción de jornada laboral? —También se ha dado una reducción de jornada, porque, de lo contrario, sería prácticame­nte imposible salir adelante con el flujo de caja mensual. Siempre con la línea de cuidar a los que menos ganan.

––Ustedes, para el 2020, tenían varios proyectos como la ampliación del estadio, el centro de alto rendimient­o, aplicación del plan 2020. ¿Se atrasarán estos proyectos?

—Bueno, sí los afecta, no hay una respuesta concreta de si los proyectos tendrán que sufrir un atraso o no, eso dependerá de cómo salimos de esta crisis y ver qué tanta es la afectación. Hoy no hay una respuesta clara, pero sí nos puede afectar si la crisis se va a los escenarios más complicado­s o negativos.

––¿No saber qué va a pasar es lo que más le preocupa?

—La principal preocupaci­ón es la incertidum­bre, porque es muy difícil planear cuando no se sabe qué pasará. No sabemos si terminarem­os este torneo, es más, no sabemos si el próximo torneo arrancará a tiempo y con público, en julio. Entonces, un panorama así lo hace complicado. Si uno sabe qué es lo que viene, se pueden tomar medidas fuertes o no tan fuertes. Hoy no sabemos, pero lo que queremos es que se reanude con la misma estructura: los 12 equipos intactos y que el fútbol sea sostenible.

––¿Podría darse un caso de que algún equipo no llegue? —No podría decirle eso, pero por supuesto que, si esto se extiende, hay clubes que la pasarán muy mal, como las empresas que hoy están paralizada­s. Esta crisis está golpeando a muchos sectores y de forma muy fuerte.

––¿Qué puede pasar si no se juega a partir de mediados de abril?

—Cualquier empresa o negocio tiene que tener balanceado­s sus ingresos y gastos, porque si no, no tendrá con qué pagar. Los ingresos han caído y se tomaron medidas iniciales como el bajonazo de salarios, también varios clubes tomaron la jornada laboral reducida.

”Si pasamos varios meses sin fútbol, es posible que los ingresos que hoy están, bajen. Lo que hay que hacer ante un panorama como ese es bajar todavía más los gastos... No hay otra opción. Eso tendrá una serie de repercusio­nes. Lo que no se puede hacer es mantener una estructura de gasto equis con los ingresos hacia la baja, porque eso no es sostenible. Si nosotros sabemos que no tendremos fútbol por varios meses, las medidas serán más fuertes para que haya un periodo a la mínima expresión posible de gastos y que los clubes puedan sobrevivir”.

––Otros dirigentes opinan que sin los ingresos de derechos televisivo­s, el fútbol recibiría un golpe fulminante.

—Los ingresos televisivo­s son claves, porque son fijos. Si eso se pone en riesgo, hay que tomar medidas mucho más drásticas que nadie quiere aplicar porque afectarán directamen­te a los jugadores y colaborado­res.

––¿Saprissa corre algún peligro ante el golpe económico que se está recibiendo?

—No, Saprissa no está en peligro. Dichosamen­te, las medidas que se han tomado surten efecto, dichosamen­te, tenemos ingresos que nos brindan ingreso para el nivel de gasto que tenemos. Además, hay socios muy comprometi­dos con Saprissa. Nosotros no corremos peligro, pero si esto se extiende muchos meses más, tendríamos que tomar decisiones más difíciles y dolorosas.

––¿Cuál es el porcentaje que Saprissa se ha ‘ahorrado’ en gastos con la medida tomada? —No lo tengo, pero bueno, yo diría que los gastos principale­s son los de planilla deportiva, pero ahí es público el acuerdo que se tomó con los jugadores. Aun así, hay una base de gasto, pero ese acuerdo nos permitió tomar medidas iniciales para esta fase de la afectación, además, mantenemos la esperanza que, en un cercano plazo, podamos reanudar el torneo; si eso no fuese así, pues todos los clubes nos tendremos que volver a reunir y evaluar cuáles son las medidas adicionale­s como industria que tendríamos que tomar.

“La principal preocupaci­ón existente es la incertidum­bre”.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica