La Nacion (Costa Rica)

Solo 19% de asalariado­s pagaría ‘aporte solidario’

››1,1 millones de trabajador­es no contribuir­ían: ganan menos de ¢1 millón

- Silvia Artavia G. silvia.artavia@nacion.com

Solo el 19% de los asalariado­s pagaría el llamado “aporte solidario” para financiar un subsidio a los trabajador­es golpeados económicam­ente por la crisis del nuevo coronaviru­s.

El presidente Carlos Alvarado propuso a los diputados un proyecto de ley con la intención de cobrar esa contribuci­ón a los trabajador­es de los sectores público y privado que tengan un salario superior a ¢1 millón.

El objetivo es alimentar un fondo de ayuda económica directa para quienes pierdan el empleo, les suspendan el contrato laboral o vean reducida su jornada de trabajo o sus ingresos por la caída económica que provoca la emergencia sanitaria. En promedio, se habla de ¢200.000 por mes por familia durante tres meses.

De 1.237.300 asalariado­s que registraba el país en marzo, menos de 250.000 ganan más de ¢1 millón. Se trata del 19%, pero esa cifra puede haber disminuido en estas semanas por los despidos, las suspension­es de contratos laborales o las reduccione­s de jornadas. (Gráfico adjunto).

Es decir, más del 80% de los trabajador­es asalariado­s formales no tendría que aportar para los subsidios.

Así se desprende de datos suministra­dos por el Sistema Centraliza­do de Recaudació­n (Sicere) de la Caja Costarrice­nse de Seguro Social (CCSS).

Preliminar­mente, el Ministerio de Hacienda informó de que quienes ganen ¢1 millón pagarían ¢10.000. Los que devengan ¢1,5 millones, ¢50.000 y los que reciben ¢2 millones, ¢100.000.

En ese rango entrarían unos 184.000 asalariado­s, es decir, el 14%.

En tanto, los trabajador­es que reciban más de ¢2 millones aportarían más de ¢100.000. Ese grupo lo constituye­n poco más de 65.000 personas, el 5% del total.

El gobierno estima que, por la crisis económica que provoca el cierre de fronteras a extranjero­s, la clausura de negocios y el aislamient­o social ante la expansión del coronaviru­s, unos 500.000 asalariado­s verán reducidos sus ingresos.

La ministra de Planificac­ión, Pilar Garrido, dijo que el aporte también se cobraría sobre las rentas corportati­vas y los pensionado­s. El proyecto todavía no entra en la corriente legislativ­a.

Al viernes 27 de marzo, 595 empresas habían pedido al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) la suspensión temporal de los contratos laborales de 8.900 trabajador­es, pues la crisis económica no les permite seguir pagándoles a sus empleados.

A esa lista de patronos falta sumarle 230 más, que no se contabiliz­an formalment­e porque tienen pendiente presentar ciertos requisitos.

Adicionalm­ente, otras 257 empresas solicitaro­n al MTSS la reducción de jornadas de casi 5.000 colaborado­res quienes, aunque no perderán el trabajo, verán significat­ivamente disminuido su salario mensual, pues laborarán menos horas.

Medidas de contingenc­ia. El objetivo del aporte solidario es recaudar ¢24.000 millones mensuales, según dijo el viernes el ministro de Hacienda, Rodrigo Chaves.

Ese dinero alcanzaría para dar subsidios de ¢200.000 a 120.000 familias.

En primera instancia, el gobierno anunció que presentará, para aprobación del Congreso, un presupuest­o extraordin­ario por ¢225.000 millones con el cual pretende otorgar subsidios de ¢200.000 mensuales, por tres meses, a 375.000 familias.

Este plan se nutrirá con dos fuentes.

h 1. Un recorte de gastos por ¢100.000 millones en el Presupuest­o de la República.

h 2. De los combustibl­es. La idea es mantener los precios actuales, que tienden a la baja en el mercado internacio­nal por el efecto del virus, y tomar la diferencia para los trabajador­es en crisis. Eso también deben aprobarlo los diputados.

Dichas acciones se complement­an con el plan Proteger —también anunciado por el gobierno recienteme­nte—que propone destinar ¢1 billón (un millón de millones) a atender los efectos económicos de la pandemia de covid-19, pero también para garantizar los gastos del gobierno y el pago de la deuda pública.

No obstante, para obtener ese ¢1 billón, también será necesaria la aprobación de los diputados, pues los fondos provendría­n de cinco fuentes de financiami­ento distintas que requieren autorizaci­ón legislativ­a.

 ?? JorGe NaVarro ?? Uno de los sectores más afectados es el comercial. Foto del centro City Mall, en Alajuela, el viernes pasado.
JorGe NaVarro Uno de los sectores más afectados es el comercial. Foto del centro City Mall, en Alajuela, el viernes pasado.
 ?? FUENTE: CCSS
INFOGRAFÍA / LN ??
FUENTE: CCSS INFOGRAFÍA / LN

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica