La Nacion (Costa Rica)

Bancos deberán informar a Sugef de deudores con arreglos de pago

››Tendrán que registrar los detalles de cada modificaci­ón aprobada

- Óscar Rodríguez A. oscar.rodriguez@nacion.com

Los bancos que lleguen a arreglos expeditos de prórrogas, reestructu­raciones o refinancia­mientos con sus clientes afectados por el coronaviru­s están obligados a informarlo a la Superinten­dencia General de Entidades Financiera­s (Sugef).

Para cumplir con dicho requisito, la Superinten­dencia habilitará, a partir de este 1.° de abril, una casilla especial con la nomenclatu­ra covid-19 en su plataforma sobre informació­n de deudores, donde cada institució­n deberá registrar la modificaci­ón de las operacione­s aprobadas.

Bernardo Alfaro, jerarca de Sugef, dijo que solo tendrán acceso a dicha informació­n la entidad supervisor­a y la institució­n financiera.

“La idea es mantener la vista a nivel de Sugef para efectos de control, pero no queremos perjudicar a quienes tuvieron que acogerse a la adecuación por efectos de la pandemia”, explicó Alfaro.

El funcionari­o comentó que si un trabajador pierde su empleo, tiene abierta la opción de revisar con sus acreedores las opciones de renegociac­ión.

Varias deudas. “No tenemos objeción en que negocie con uno (el banco) sobre su crédito de vivienda y con otro sobre su crédito de vehículo”, explicó el jerarca.

La Sugef habilitará en el Sistema de Captura, Verificaci­ón y Carga de Datos (Sicveca) una casilla especial donde cada entidad informará a quiénes les brindó facilidade­s crediticia­s por la enfermedad covid-19.

El Sicveca es una plataforma en la cual cada institució­n financiera detalla datos básicos de cada uno de los préstamos otorgados, tales como tipo de operación, plazo, moneda y tasa de interés.

La disposició­n de la Sugef se incorpora como parte de las medidas aprobadas por el Consejo Nacional de Supervisió­n del Sistema Financiero

(Conassif), el pasado 23 de marzo, de flexibiliz­ación de la normativa regulatori­a para la renegociac­ión de arreglos de pago con deudores debido al covid-19.

El regulador financiero estuvo de acuerdo en que a la persona o empresa se le mantenga el nivel de capacidad de pago en sus operacione­s de préstamo que tenía antes de esta crisis sanitaria, cuando pida una readecuaci­ón, refinancia­miento o moratoria de sus deudas, se informó en un comunicado.

Cuando se establece un crédito, a los clientes se les hace un análisis del pago de la cuota de manera estresada, es decir, si hay un movimiento abrupto en tasas de interés o tipo de cambio.

El Conassif también acordó suspender, por un año, la disposició­n que clasifica a una entidad financiera en irregulari­dad del tipo 2, cuando la institució­n presente pérdidas por seis meses o más en los últimos 12 meses.

Hasta diciembre pasado, el sistema financiero costarrice­nse reportó casi seis millones de operacione­s de crédito formalizad­as.

Control de liquidez. Por otra parte, la Sugef ordenó a todas las entidades financiera­s remitir de manera diaria un informe diario de su nivel de liquidez.

Antes de la nueva disposició­n, cada institució­n reportaba el cálculo del Índice de Cobertura de Liquidez (ICL) de manera mensual.

“Ante el incremento del desempleo y el cierre de negocios, los ingresos proyectado­s por las entidades por concepto de pagos de cuotas e intereses de los clientes se van a reducir (…); queremos dar seguimient­o sobre una base diaria”, recalcó Alfaro.

Cada entidad financiera calcula en el ICL una proyección de ingresos para soportar las eventuales salidas de dinero.

La previsión de flujos, resalta el funcionari­o, se altera ante una situación como la que estamos viviendo debido al covid-19.

Douglas Soto, gerente del Banco de Costa Rica (BCR), destacó que ante el freno de la economía del país, se reduce el circulante de dinero.

“Las empresas venden menos, depositan menos y los periodos de gracia implican menos ingresos para la actividad financiera. Habrá una reducción en cuanto amortizaci­ón e interés (de créditos) y captacione­s”, explicó el banquero.

La Sugef estima que, al mes, las entidades financiera­s reciben ¢1,7 billones por pago de operacione­s de crédito de parte de sus clientes.

De ese monto, ¢885.000 millones correspond­en al pago de intereses y ¢829.000 millones a la amortizaci­ón del monto principal prestado.

 ?? AloNso TeNorio ?? La Sugef habilitará en su plataforma una casilla especial donde cada entidad informará a quiénes les dio facilidade­s crediticia­s en el marco de esta emeregenci­a sanitaria.
AloNso TeNorio La Sugef habilitará en su plataforma una casilla especial donde cada entidad informará a quiénes les dio facilidade­s crediticia­s en el marco de esta emeregenci­a sanitaria.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica