La Nacion (Costa Rica)

El nuevo mito del PAC

Valentía en distintos frentes.

- David Rodríguez INGENIERO ELECTRÓNIC­O davidroch@hotmail.com

La emergencia está siendo aprovechad­a para posicionar publicidad estatista

La emergencia sanitaria de la covid-19 puso al país a remar en la misma dirección y esto derivó en un sentimient­o de unión nacional para sobrevivir a la adversidad.

La situación, sin embargo, está siendo aprovechad­a para posicionar publicidad estatista. Circulan memes donde resaltan la labor de la Fábrica Nacional de Licores (Fanal) a pesar de su ineficienc­ia, pues la oferta de alcohol para la venta por correo no alcanza ni para satisfacer la demanda durante 10 minutos, y soslayan las cuantiosas deudas de la empresa.

La consigna de la campaña es que nada del Estado debe cerrarse o venderse, puesto que el Estado es nuestro salvador en tiempos difíciles.

Los empleados públicos se presentan como héroes y a quienes se atrevan a insinuar la necesidad de echar candado a alguna institució­n se les “insulta” llamándolo­s neoliberal­es.

Innegablem­ente, un grupo grande de empleados públicos se ha comportado con verdadero heroísmo, sobre todo en el sector sanitario. Pero la proeza no es exclusiva de ellos.

No son pocas las empresas cuya decisión ha sido mantener su planilla intacta a pesar de la caída en ventas. El suministro de los hogares sigue en pie gracias al sinnúmero de negocios privados: supermerca­dos y sus proveedore­s, restaurant­es y repartidor­es a domicilio, etc.

Tampoco se habla de institucio­nes estatales inoperante­s, que no aportan en nada al momento actual: el IFAM, el CNP o Racsa, por citar solo tres. ¿Por qué no cerrarlas si los ingresos del Estado van a disminuir este año?

El gobierno está tratando de capitaliza­r la unión nacional para apuntalar su imagen, como ocurrió en la administra­ción anterior durante el huracán Otto.

La tónica de los gobiernos del PAC es la falta patológica de autocrític­a. Primero, respecto a asumir la responsabi­lidad de sus actos: hablan de fincas encharrala­das, del Plan Escudo de los Arias y de manejo heroico de las finanzas sin admitir que con el PAC la situación fiscal ha empeorado.

En segundo lugar, existe autocompla­cencia en el análisis de la institucio­nalidad: si un ente deja de funcionar o su razón de existir desaparece, no solo no lo cierra, como procedería para dirigir los recursos hacia áreas más apremiante­s, sino que hace todo lo posible para “fortalecer­lo”: para ilustrarlo basta con el Banco Crédito Agrícola, la compra millonaria de nuevas grúas de Japdeva o en repetidos esfuerzos de asignar tareas al CNP.

Los resultados siempre son los mismos: crecimient­o de la deuda estatal a cambio de nulos beneficios para los contribuye­ntes.

Uso actual de las redes sociales. La falta de autocrític­a contrasta con una sobrada capacidad de mover electores en las redes sociales usando grupos que aparentan ser neutrales, como la Coalición Costa Rica, y a partir de mitos cuidadosam­ente construido­s: un Estado grande es un Estado solidario y todo intento de reducirlo compromete la “paz social”.

Hoy, abundan los mensajes donde se enfatiza que todo recorte en el sector público sería arbitrario e injusto. Mientras

tanto, el sector privado reduce jornadas, planillas y salarios, y el informal se queda sin mercado y sin sustento. En ambos casos, sin acceso a los privilegio­s que los sindicatos eufemístic­amente llaman “derechos adquiridos” porque, en estos tiempos de cuarentena, la solidarida­d fiscal solo funciona en un sentido: el sector privado debe continuar financiand­o el Estado, tolerando y sufriendo el sobreendeu­damiento del gobierno, mientras la institucio­nalidad es incapaz de emprender esfuerzo alguno de reducción del gasto.

La covid-19 logró que se olvidara el escándalo de la UPAD y se soltaran los frenos fiscales. Por lo que anticipo: en la próxima campaña electoral se nos dirá que la economía descarriló por el coronaviru­s, metiendo bajo la alfombra años de déficits y de gasto no contenido. Ojalá resistamos a que el virus nos borre la memoria.

 ??  ?? FoTo dePosiTPHo­Tos
FoTo dePosiTPHo­Tos

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica