La Nacion (Costa Rica)

Sugef advierte: moratoria de 4 meses pondría en peligro a algunos bancos

››Prórroga general en pago de créditos impactaría liquidez de ciertas entidades

- Josué Bravo josue.bravo@nacion.com

La Sugef les advirtió a los diputados de que algunos bancos no soportaría­n una moratoria de hasta cuatro meses en el pago de los créditos bancarios, aunque esta se aplique solo a cuatro productos crediticio­s.

Así se refirió la Superinten­dencia General de Entidades Financiera­s (Sugef) al borrador más reciente del proyecto de ley para autorizar una moratoria bancaria para las personas y empresas afectadas económicam­ente por la crisis del coronaviru­s.

El plan, que se discute en una mesa legislativ­a virtual, se centraría en las carteras de préstamos personales, de vivienda, vehículos y consumo (incluidas tarjetas de crédito).

Sin embargo, este fin de semana, la Sugef les indicó a los legislador­es que esa medida “generaría tensiones de liquidez que podrían poner en peligro la estabilida­d del sistema financiero”.

Así se lo comunicó a la mesa legislativ­a, el superinten­dente general de Entidades Financiera­s (Sugef), Bernardo Alfaro.

“En el global, el sistema financiero nacional (SFN) resiste la moratoria, pero individual­mente no se puede obtener esa conclusión”.

“Eso significa que el análisis detallado de impactos nos permite concluir que la medida propuesta generaría tensiones de liquidez que podrían poner en peligro la estabilida­d del sistema financiero”, afirmó Alfaro.

Aunque en la comunicaci­ón no se detalla el número de bancos que sufrirían problemas de liquidez, Alfaro explicó que, entre las semanas seis y ocho después de que se aplique la moratoria, “la medida empieza a tener efectos sistémicos importante­s”.

En ese sentido, los parlamenta­rios de la mesa decidieron elaborar una nueva propuesta que acorte la moratoria a ocho semanas.

Luego, quedaría a criterio de los bancos decidir si el plazo de la prórroga se podría ampliar por más tiempo.

Así lo dijo Pablo Heriberto Abarca, diputado del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), quien es el encargado de plasmar en un texto borrador los acuerdos que, durante las reuniones virtuales, logran los congresist­as de la mesa.

“Hicimos algunos ajustes, vamos arreglar el tema del texto para ir aterrizand­o una posibilida­d de moratoria durante ocho semanas, que no sería una afectación al sistema financiero. De acuerdo con lo que dice Sugef, ocho semanas no implicaría­n mayores

“EN EL GLOBAL, EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL (SFN) RESISTE LA MORATORIA, PERO INDIVIDUAL­MENTE NO SE PUEDE OBTENER ESA CONCLUSIÓN”. Bernardo Alfaro Jerarca de la sugef

riesgos”, puntualizó el socialcris­tiano.

Si durante ese plazo ocurriera alguna afectación a un banco, este podría recurrir a mecanismos existentes como el Mercado Integrado de Liquidez (MIL), añadió el congresist­a socialcris­tiano.

El MIL lo organiza el Banco Central de Costa Rica (BCCR). A través de él, sus participan­tes negocian entre sí operacione­s diferidas de liquidez, en moneda nacional y extranjera, se encuentren o no garantizad­as.

Abarca afirmó que se mantendría­n en pie el resto de filtros contemplad­os en la propuesta de ley: la moratoria solo aplicaría para los afectados económicam­ente por la emergencia con créditos de cuatro tipos y los beneficiar­ios no deben tener una mora mayor a los tres meses.

Además, la mora no se aplicaría a las cuotas de seguro de cada préstamo.

Tampoco podrían acceder las operacione­s hipotecari­as ni prendarias que cuenten con una póliza de desempleo en la que una asegurador­a se comprometi­ó a pagar las cuotas del crédito por 11 meses, mientras la persona se reubica en otro trabajo.

En todo caso, aquellos clientes que apliquen al beneficio deberán cancelar las cuotas una vez que venza el crédito.

Para esto tendrán un periodo similar al de la moratoria aprobada.

Cobros judiciales. Tanto Abarca como Welmer Ramos, diputado del Partido Acción Ciudadana (PAC), manifestar­on que la mesa virtual legislativ­a también evalúa aplazar por tres meses los cobros judiciales de los créditos en mora.

El socialcris­tiano, no obstante, aclaró que esa propuesta es incipiente.

Ramos dijo: “Ese periodo para la no ejecución de garantías no puede ser por ocho semanas. Se dijo que tiene que ser mucho mayor porque este es un estado de excepción que implica, también, medidas excepciona­les. Porque la gente que no puede pagar no es por su propia voluntad, sino por una situación de la economía mundial”.

Según el legislador oficialist­a, otra propuesta que se evalúa consiste en incluir al sector financiero no regulado y que algunas institucio­nes financiera­s no cobren intereses sobre los intereses de los créditos.

“El tema de la capitaliza­ción de los intereses (pago de intereses sobre intereses) está prohibido en el artículo 505 del Código de Comercio. Por lo tanto, deberíamos también retomar eso y dejarlo claramente establecid­o”, añadió Ramos.

También, según indicó, se pretende retomar la iniciativa de reforzar la Central de Informació­n Crediticia (CIC) o de informació­n de deudores, ampliando el espectro de informació­n de los deudores al que este sistema puede acceder.

El CIC ayudaría a que los bancos conozcan el nivel de endeudamie­nto de las personas, con el fin de ponerles un límite.

“Y si alguna de las entidades insiste en prestarle a alguien que está sobre el límite, bueno, que sea bajo su riesgo y que no contamine las carteras de otros”, expuso Ramos.

 ?? JeFFreY ZaMora ?? Bernardo Alfaro: si se aprueba plan, entre semanas seis y ocho “la medida empieza a tener efectos sistémicos importante­s”.
JeFFreY ZaMora Bernardo Alfaro: si se aprueba plan, entre semanas seis y ocho “la medida empieza a tener efectos sistémicos importante­s”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica