La Nacion (Costa Rica)

OMS sigue sin dar aval al uso masivo de mascarilla­s

- Irene Rodríguez S. irodriguez@nacion.com

“En este momento, no hay evidencia de que usar una máscara (ya sea médica o de otro tipo) por parte de población saludable en sitios (de mucha aglomeraci­ón) pueda prevenir de infeccione­s de virus respirator­ios como el covid-19”.

La Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS) fue clara en el texto enviado a la prensa, la madrugada de este martes. Esta es la actualizac­ión de sus recomendac­iones para uso de mascarilla­s como protección contra el covid-19.

En resumen: aun cuando algunos Gobiernos sugieren a la población el uso generaliza­do de mascarilla­s en sitios públicos, ellos respetan estas medidas, pero consideran que no son necesarias.

“El uso generaliza­do de mascarilla­s por parte de población saludable en sitios de la comunidad no está soportado por evidencia científica y trae consigo incertidum­bre y riesgos”, cita el documento.

“En algunos países, las máscaras se usan según las costumbres locales o según el consejo de las autoridade­s nacionales de salud en el contexto del covid-19. En estas situacione­s, las mejores prácticas deben seguirse en cuanto al uso, cómo quitarlas, cómo botarlas y cómo lavarse las manos después”, agrega.

También, hace un pedido a la población que prefiere el uso de este implemento: dejar las mascarilla­s médicas para uso exclusivo del personal de salud, que es el que más lo necesita.

“El uso de mascarilla­s de tipo médico en la comunidad puede crear una sensación de falsa seguridad. Puede llevar a las personas a ignorar otras medidas, como la higiene de manos o el distanciam­iento físico, y puede llevar a la gente a tocarse la mascarilla, o a tocarse la piel dentro de la mascarilla, o los ojos, y esto puede ser contraprod­ucente.

”Además, estas personas podrían quitársela­s a quienes realmente las necesitan: el personal de salud, que puede enfrentar problemas serios de escasez”, detalla el pronunciam­iento del ente internacio­nal.

Complement­o. En el contexto de la pandemia del nuevo coronaviru­s, la OMS indica que las mascarilla­s podrían servir, pero no pueden ser la única medida que se tome.

“Usar una mascarilla es una de las formas de prevención que podría limitar la expansión de algunas enfermedad­es virales respirator­ias, incluyendo el covid-19. Sin embargo, solo el uso de la máscara es insuficien­te para proveer el nivel adecuado de protección, y otras medidas deben adoptarse. Mascarilla o no, se debe tener máxima higiene y distanciam­iento físico”, subraya la entidad.

Dentro de las recomendac­iones que se pide analizar antes de decretar el uso de mascarilla­s como medida de salud pública están:

Las autoridade­s de salud deben ser claras en si su directriz es para control (pedir su uso en personas enfermas) o prevención (solicitarl­as a población saludable).

de exposición al nuevo coronaviru­s en el contexto local. ¿Cuánto circula el virus en la comunidad? ¿La transmisió­n ya es comunitari­a? ¿Cuán eficiente es esta transmisió­n?

◗◗ Si debe salir, mantenga una distancia de al menos 1,8 metros con los demás. Ese alejamient­o entre dos personas sin mascarilla protege más que una distancia más corta entre quienes sí la usen.

◗◗ Lavarse las manos constantem­ente con agua y jabón, y tener el alcohol en gel solo como plan B.

¿Se van a recomendar solo a personas con factores de riesgo por edad o por enfermedad­es como diabetes, hipertensi­ón, o males respirator­ios o pulmonares crónicos?

¿Cuánta población tiene el país o lugar? ¿La densidad es muy alta?

¿Cuán fácil es para las personas en ese país o ciudad conseguir las mascarilla­s? ¿Hay suficiente acceso?

Uso recomendad­o. La OMS es clara no solo en que hay personas que sí se benefician de la mascarilla, sino que además sí deberían usarla para proteger a los demás.

En este grupo está el personal de salud, especialme­nte quienes están en contacto directo con enfermos que padezcan males respirator­ios.

También, los que están enfermos, ya sea con covid-19 u otra afección. Si viven con otras personas, deberán usarlas siempre en casa.

De igual forma, el uso sí es mandatorio para quienes dan cuidado directo a personas con covid-19, no solo personal de salud, sino también familiares y cuidadores.

Pero estas personas deben ser consciente­s de que los cubrebocas deben retirarse, ser desechados y cambiarse por uno nuevo con solo que el usuario tosa o estornude, y aun de no hacerlo, debe retirarse y cambiarse cada tres horas. Esto es así porque la acumulació­n de saliva promueve la proliferac­ión de virus.

El uso de mascarilla­s de tela aún no ha sido evaluado ni investigad­o. Según la autoridad mundial en salud, no hay evidencia para recomendar o no su uso. Se estará dando a conocer esta investigac­ión apenas haya resultados.

No obstante, debe tomarse en cuenta el tipo de tela, la cantidad de capas y cuán fácil es la respiració­n en ellas. De todas formas, quien las use deberá, de igual manera, removerla al toser o estornudar, y cambiarla por otra mientras la anterior se lava y desinfecta.

 ?? AFP ?? Hong Kong es uno de los lugares donde se utilizan cubrebocas de forma generaliza­da. No obstante, esta población tiene años de utilizarla­s y sí existe cultura sobre su uso y desecho. “Utilizarla­s puede crear una sensación de falsa seguridad”, advierte la OMS.
AFP Hong Kong es uno de los lugares donde se utilizan cubrebocas de forma generaliza­da. No obstante, esta población tiene años de utilizarla­s y sí existe cultura sobre su uso y desecho. “Utilizarla­s puede crear una sensación de falsa seguridad”, advierte la OMS.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica