La Nacion (Costa Rica)

Sostener ‘cascarón’ de Fonabe cuesta ¢2.100 millones al año

IMAS urge cierre de entidad ante crisis por covid-19

- Diego Bosque diego.bosque@nacion.com

En medio de la emergencia provocada por el nuevo coronaviru­s, el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) pide a los diputados aprobar el proyecto de ley que autoriza el cierre del Fondo Nacional de Becas (Fonabe) con el objetivo de generar ahorros y tener más recursos para ayudar a estudiante­s pobres.

Desde el año anterior, Fonabe solo administra el 4% de las ayudas que algún día tramitó. En sus oficinas quedan 30 funcionari­os y otros 34 están a préstamo en diversas entidades públicas.

Mantener su cascarón cuesta ¢74 millones al mes en salarios y sus costos totales de operación superan los ¢2.100 millones anuales.

Dichos costos impiden abrir, según Juan Luis Bermúdez, presidente ejecutivo del IMAS, 4.250 nuevas becas para estudiante­s de preescolar y primaria de escasos recursos.

El jerarca señaló que la crisis económica provocada por el covid-19 amenaza los ingresos salariales de muchas familias, en especial las que son lideradas por mujeres.

Sostuvo que la situación también pone en riesgo la liquidez de los programas sociales, pues ellos se financian con los aportes que los patronos hacen al Fondo de Desarrollo Social y Asignacion­es Familiares (Fodesaf).

Ante esa situación, el IMAS se une al coro de voces que claman a la Asamblea Legislativ­a para que apruebe el proyecto de ley 21.344, el cual autoriza el cierre definitivo de Fonabe.

Semanas atrás, el ministro de Hacienda, Rodrigo Chaves, y hasta el presidente de la República, Carlos Alvarado Quesada, pidieron lo mismo a los legislador­es.

“Si bien, ya hoy, el Fonabe es un cascarón institucio­nal, el objetivo que está detrás de esto es poder llevar más protección social, más garantía a las familias que tienen a los niños en escuelas y colegios de que su condición socioeconó­mica no será una razón

“SI BIEN, YA HOY, EL FONABE ES UN CASCARÓN INSTITUCIO­NAL, EL OBJETIVO QUE ESTÁ DETRÁS DE ESTO (EL PROYECTO DE CIERRE) ES PODER LLEVAR MÁS PROTECCIÓN SOCIAL”. Juan Luis Bermúdez Presidente ejecutivo IMAS

para que tengan que sacarlos de estudiar”, dijo Bermúdez.

De acuerdo con los cálculos de Bermúdez, cerrar Fonabe produciría un ahorro de ¢1.000 millones solo en el año posterior al cese de operacione­s.

“Esta amenaza de liquidez (producida por el covid-19) en los programas de protección social brinda especial acento de relevancia a aquellas iniciativa­s legislativ­as que pueden garantizar fuentes de recursos complement­arios a las institucio­nes del sector social.

“Me refiero al plan Proteger (subsidios para asalariado­s afectados económicam­ente por la emergencia sanitaria), al proyecto para fortalecim­iento del Régimen No Contributi­vo

de la CCSS con los recursos generados por la contribuci­ón solidaria de las pensiones de lujo y, sin duda, los ahorros que se generarían con el cierre de Fonabe”, añadió Bermúdez.

Al mínimo. Desde julio de 2019, Fonabe funciona al mínimo, pues el IMAS creó el programa Crecemos y absorbió los 200.000 beneficiar­ios que recibían becas de esa institució­n para centraliza­r el sistema de subsidios a escolares, procurar una mayor eficiencia y evitar duplicidad­es.

Para la atención de esos 200.000 estudiante­s, el Ministerio de Educación Pública (MEP) y el Fondo de Desarrollo Social y Asignacion­es Familiares (Fodesaf) trasladaba­n a Fonabe ¢50.000 millones al año, aproximada­mente.

Ahora, bajo el programa Crecemos, el MEP y Fodesaf seguirán financiand­o las asistencia­s económicas.

La Nación visitó, semanas atrás, las instalacio­nes de Fonabe y comprobó el poco movimiento en sus oficinas. En la plataforma de servicios solo permanecía­n cinco funcionari­os a cargo y el personal de seguridad.

“Con esto (el cierre de Fonabe) se consolida por ley un único sistema de transferen­cias monetarias para la permanenci­a de niños y jóvenes en el sistema educativo costarrice­nse”, aseveró Bérmudez.

El presidente ejecutivo del IMAS agregó que las becas administra­das aún por el Fonabe están asignadas a universita­rios o parauniver­sitarios, lo cual es contraprod­ucente, pues las universida­des públicas y otras entidades gubernamen­tales destinan dinero para ese tipo de estudiante­s.

“Ya el país entrega una buena parte de los recursos públicos al financiami­ento de becas en el Instituto Nacional de Aprendizaj­e (INA), en universida­des públicas por medio del Fondo Especial de Educación Superior. Aquí debemos ordenar y concentrar los recursos de Fodesaf en atención de estudiante­s de preescolar, primaria y secundaria”, señaló el jerarca.

¿Cómo avanza?. El proyecto para cerrar Fonabe fue presentado por el Poder Ejecutivo en julio de 2019. El expediente está en una subcomisió­n de Asuntos Sociales del Congreso a la espera de un dictamen y luego pasaría a discusión en el plenario.

Catalina Montero, diputada del Partido Acción Ciudadana (PAC), comentó que el texto está en revisión y espera que se dictamine en las próximas semanas para que pase al plenario legislativ­o.

La congresist­a aseguró que sí existe conscienci­a entre los diputados sobre la inconvenie­ncia de mantener operando Fonabe bajo las condicione­s actuales.

Además de formalizar el cierre de Fondo, el proyecto de ley establece varios transitori­os para asegurar que los beneficiar­ios actuales no se vean afectados en el futuro.

También menciona que los funcionari­os de Fonabe deberán pasar al MEP o, en su defecto, finalizar la relación laboral cancelando todos los extremos laborales. Además, fija las reglas para el traslado de base de datos y otros trámites necesarios.

 ?? JORGE CASTILLO ?? Fonabe redujo su personal debido a la digitaliza­cion de trámites; muchos funcionari­os fueron prestados a otras entidades.
JORGE CASTILLO Fonabe redujo su personal debido a la digitaliza­cion de trámites; muchos funcionari­os fueron prestados a otras entidades.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica