La Nacion (Costa Rica)

Indigentes de San José son blanco perfecto del coronaviru­s

Autoridade­s corren para dar albergue a 3.000 personas que viven en la calle

- José Andrés Céspedes jose.cespedes@nacion.com

Alrededor de 3.000 personas en San José no pueden ver las conferenci­as de prensa del Ministerio de Salud todos los días, lavarse las manos luego de ir al baño ni antes de comer, hacer la cuarentena en un lugar seguro o, mucho menos, usar alcohol en gel cada vez que tocan algo.

Son personas en situación de calle y, en este momento, escasas de armas contra el covid-19. No solo sus vidas están en juego, sino también la salud pública del país, ya que son habitantes que no pueden tomar las medidas de prevención que han dictado las autoridade­s para evitar la propagació­n del coronaviru­s.

Según Salud, estas personas viven con un sentido de desesperan­za, insegurida­d y rechazo social. Además, habitan en condicione­s de salubridad, nutrición y sociabilid­ad deplorable­s. Esto incrementa su riesgo para contraer el nuevo virus, en especial los mayores de 60 años, con problemas respirator­ios, diabetes, cardiópata­s o aquellos con VIH.

Desde hace siete meses, R. Torres, de 23 años, vive en las calles y afronta estas condicione­s. Él comenta que siempre deambula solo por la capital y que hasta hace poco se dio cuenta del virus, cuando fue al Dormitorio Municipal de San José. Dice que ha intentado informarse sobre el covid-19 para tomar las precaucion­es que están a su alcance.

“En el Dormitorio nos dicen que la informació­n es lo más necesario. Primero que todo la parte de los saludos, verdad. Nada de besos, ni de abrazos. Nada de contacto personal. El lavado de manos adecuadame­nte y constantem­ente, verdad, y la distancia que se tiene que tomar por persona, que son mínimo dos metros”, menciona.

Afirma sentirse tranquilo, pero admite que las opciones de higiene a las que se tiene acceso son muy limitadas. Agrega que “algunas personas no tienen acceso a una llave para lavarse las manos constantem­ente” y que la mala alimentaci­ón es otra de las preocupaci­ones que lo invaden, tanto a él como a sus colegas de las calles.

“Ojalá el Gobierno pudiera ayudar más con el ámbito de higiene para las personas de la calle, que sería el lavado de manos más frecuentem­ente. También en parte la alimentaci­ón, porque usted sabe que las defensas son bajas para la mayoría de nosotros y una persona baja de defensas está muy expuesta a eso (el virus)”, dice.

Identifica­das. El director de la Policía Municipal de San José, Marcelo Solano Ortiz, afirma que el 50% de todas las personas en situación de calle del país habitan en San José. “Esta es una población que está identifica­da. Se sabe que en el país hay unos 6.000 habitantes de calle, ese es un dato del IMAS, y al menos unos 3.000 están en San José”, señala.

Según el Sistema de Identifica­ción de Persona Objetivo (SIPO) del Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), en octubre del 2019 se contabiliz­aban 3.733 indigentes en Costa Rica.

No obstante, Solano considera que en realidad hay 6.000 en esa condición porque “por cada habitante de calle censado hay uno más, teniendo como bases lo registros de aseo en las calles y los usuarios de centros dormitorio­s”.

El director policial agregó que tener 3.000 personas en la calle que puedan contagiars­e del covid-19, amenaza cualquier esfuerzo que la población haga desde sus casas.

El viceminist­ro de Desarrollo Humano e Inclusión Social, Francisco Delgado Jiménez, reconoce que hospedar a tantas personas en situación de calle es una tarea difícil, más porque se trata de una población altamente móvil, que no necesariam­ente va a querer permanecer 24 horas dentro de un albergue.

“Algunas de ellas están utilizando albergues que ya estaban en funcionami­ento, pero algunos de estos centros, o han cerrado o han disminuido el aforo que tienen para poder guardar distancia y hacer prevención de posibles transmisio­nes en los centros. Para ello estamos haciendo coordinaci­ones para habilitar, al menos, tres dispositiv­os más en San José”, indica.

El viceminist­ro afirma que aún se evalúa dónde ubicar los centros y que hay negociacio­nes para alquilar algunos inmuebles para que la población pueda pasar ahí la noche.

También se analiza otro lugar para las personas mayores, con padecimien­tos respirator­ios o VIH, quienes deberán estar aisladas del resto durante periodos más largos de tiempo y no solo en las noches.

“La motivación central en esto es garantizar­les el acceso a medidas de higiene para prevenir que ellos se enfermen, pensando en su bienestar y pensando también que esto es un tema de salud pública. Cualquier persona que esté haciendo su cuarentena quedándose en casa, no únicamente está previniend­o un tema de salud individual sino también previniend­o contagios al resto de la sociedad”, destaca Delgado.

Autoridade­s de la Municipali­dad de San José mencionan que actualment­e hay varias opciones de inmuebles. Primero, un hotel en paseo Colón para asumir el 50% de los usuarios del actual Dormitorio

Municipal, el cual se convertirí­a en un centro de cuido para habitantes de la calle de tercera edad y que deberá reducir su aforo al 50%.

Además, se negocia con el antiguo hotel Best Western, en avenida 7, en Paso de la Vaca, pero todavía se estudia la oferta económica. La compra o renta de estos locales sería financiada por el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS).

Tampoco se descarta habilitar gimnasios o instalacio­nes deportivas de la capital, que cumplan con las condicione­s físicas necesarias de higiene y seguridad, para albergar a los indigentes.

La idea es que, al menos, una edificació­n funcione de albergue médico para aquellas personas en situación de calle que den positivo al nuevo coronaviru­s, pero que no necesiten hospitaliz­ación.

La jefa del Departamen­to de Servicios Sociales y Económicos de la Municipali­dad de San José, Mariella Echeverría, afirma que la atención y alojamient­o de este grupo de personas, ha sido una gran preocupaci­ón desde el primer día que se informó sobre el nuevo coronaviru­s.

“Todas las medidas sanitarias nos hablan de quédese en casa o lavado de manos frecuente, pero son medidas que la población habitante de calle no puede cumplir; ellos no tienen cómo. Hay mucha desinforma­ción, no todos conocen del virus y no todos saben cómo prevenirlo”, señala.

Agrega que, debido a la orden que giró Salud para cerrar todos los parques públicos, estas personas han tenido que movilizars­e y buscar nuevos espacios para pasar la noche. Además, añade que varias de las organizaci­ones no gubernamen­tales (ONG) que llegaban a dejarles comida o cobijas, no han regresado y que los han dejado “un poco abandonado­s”.

Echeverría dirige el Centro Dormitorio de San José, el cual alberga todos los días a 102 personas.

 ??  ?? Enfermedad­es elevan riesgo de los habitantes de la calle.
Enfermedad­es elevan riesgo de los habitantes de la calle.
 ?? ALOnsO TenOriO ?? Se estima que el 60% de las personas en situación de calle habitan en la capital.
ALOnsO TenOriO Se estima que el 60% de las personas en situación de calle habitan en la capital.
 ?? ALOnSO TEnOrIO ?? Rafael Ángel Lagos y Xinia María Castillo duermen todas las noches a orillas de la calle en barrio Cristo Rey.
ALOnSO TEnOrIO Rafael Ángel Lagos y Xinia María Castillo duermen todas las noches a orillas de la calle en barrio Cristo Rey.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica