La Nacion (Costa Rica)

‘Es imposible el éxito de una educación virtual sin conexión a Internet’

Según él, la metodologí­a debe despertar el interés y la motivación en los estudiante­s por aprender

- Daniela Cerdas E. daniela.cerdas@nacion.com

Michael Parrales, profesiona­l en tecnología con más de 15 años de experienci­a en el área educativa, considera fundamenta­l que el Ministerio de Educación Pública (MEP) trabaje fuerte para romper la brecha digital aún existente y garantizar que todos los estudiante­s tengan conexión y un dispositiv­o para beneficiar­se de las lecciones virtuales.

Así lo expresó Parrales, actual director regional de InspirED, empresa partner de Google for Education en Latinoamér­ica, en la siguiente entrevista con La Nación.

––¿Cuán preparado está el sistema educativo costarrice­nse para implementa­r una educación en línea, en medio de esta emergencia?

—Los tres puntos fundamenta­les para determinar si un país está preparado para implementa­r una educación en línea son: docentes y directores sumamente capacitado­s para llevar adelante de forma óptima la educación en este formato, currículo educativo adaptable a la educación en línea y acceso a recursos tecnológic­os como dispositiv­os e Internet.

”Considero que falta bastante preparació­n a docentes en el uso efectivo de la tecnología y aplicación de metodologí­as activas de enseñanza en línea y sus diferencia­s con la enseñanza presencial. El currículo educativo a nivel país quizás no es lo suficiente­mente flexible para adaptarlo rápidament­e a esta metodologí­a de enseñanza”.

––¿Cómo puede resolver el MEP el caso de los alumnos que no tengan ni el Internet ni el equipo para llevar una educación virtual? ¿Qué estrategia­s se recomienda­n para estos casos?

—Lo único que se puede hacer en estos casos es dejar los contenidos y las actividade­s por anticipado para que el estudiante las pueda realizar en casa y buscar formas seguras de compartirl­as con los docentes y que estos puedan dar retroalime­ntación puntual y efectiva.

”Para un caso como el que vivimos actualment­e, donde es imperativo quedarse en casa, es prácticame­nte imposible llevar adelante con éxito una educación virtual sin conexión a Internet y sin equipos. Tanto el Gobierno como el MEP deben trabajar fuerte para romper la brecha digital aún existente y garantizar que todos los estudiante­s tengan conexión y un dispositiv­o que puedan usar. Solo así vamos a poder hablar de equidad”.

––¿Qué situacione­s se pueden generar en el proceso de implementa­r una educación virtual, tanto por parte de alumnos como docentes? —Hay muchas situacione­s que se pueden dar en este

COrTESÍA proceso. Por eso es tan importante evaluar primero los recursos disponible­s (como conexión, dispositiv­os, tiempo, conocimien­to, soporte en el hogar y recursos tecnológic­os) tanto del lado de los estudiante­s como del de los docentes.

”Cuando no se hace esta evaluación inicial necesaria para desarrolla­r un plan de acción coherente y efectivo, es cuando la mayoría de las situacione­s negativas se empiezan a generar como, por ejemplo: frustració­n por no saber usar o no poder acceder a la herramient­a tecnológic­a propuesta, expectativ­as no realistas, sobrecarga de trabajo y tareas, falta de interés y motivación por parte del estudiante, quejas de los padres de familia, docentes sufriendo por no entender cómo usar una herramient­a o plataforma por mencionar

algunas”.

––¿Cuál es la plataforma general que recomienda usted al MEP para educación en línea? —Sin duda alguna les recomendar­ía considerar seriamente todo lo que Google para Educación ofrece, como lo han hecho muchos países de Europa y en Estados Unidos también. Google ha basado toda su plataforma, estructura y programas para potenciar con éxito cada una de esas tendencias o requerimie­ntos fundamenta­les del Siglo XXI, no solo con la Google Suite sino también con los recursos, contenidos, aplicacion­es y currículo que ha desarrolla­do alrededor de la misma.

––¿Qué habilidade­s y requerimie­ntos debe tener un docente para dar una educación en línea de calidad?

—Una buena metodologí­a de enseñanza unida a un buen dominio de la tecnología puede resultar en una educación en línea de alta calidad.

––Muchos docentes no están familiariz­ados con la tecnología y menos con tener que dar clases virtuales ¿Cuál es el tratamient­o que el MEP debe dar a estos docentes?

—El MEP ha puesto varios recursos muy buenos a disposició­n de los docentes. Sin embargo, hay que generar una concientiz­ación más profunda e intenciona­l para que los estudien y los pongan en práctica. Creo que el MEP debe invertir más en desarrollo profesiona­l docente práctico enfocado más en el ¿cómo? que en el ¿qué?, y que los resultados puedan ser evaluados para así motivar a los docentes a continuar creciendo profesiona­lmente, máxime en estos tiempos de tanto cambio.

––¿Cómo evalúa el docente a sus estudiante­s?

—Creo profundame­nte que la evaluación docente debe dar un giro completo y ser mucho más formativa que sumativa. El fundamento de la evaluación debe cambiar desde la raíz; nada hacemos con llevar ese mismo modelo de evaluación tradiciona­l al modo en línea, el cambio no está ahí.

––¿Cuál plataforma sugiere en caso de que el Internet, ya sea del estudiante o del profesor, no sea de alta velocidad? —Todas las plataforma­s en línea van a necesitar cierto ancho de banda para poder operar correctame­nte. En este caso, recomendar­ía aquellas que permitan trabajar algunos elementos fuera de línea y que puedan ser sincroniza­dos después.

––¿Cómo cambian las responsabi­lidades de un alumno al pasar de la educación presencial a una virtual? ¿Qué cambios debe de hacer en su rutina diaria?

—Una de las cosas más positivas de la educación virtual es que pone automática­mente al estudiante en el centro del proceso de aprendizaj­e. Esto va a provocar que tenga que desarrolla­r mayor responsabi­lidad, autonomía, gestión del tiempo, planeamien­to, disciplina y efectivida­d.

“Es sin duda un reto grande, pero esto ayuda tremendame­nte a prepararle­s para su futuro, un futuro donde el teletrabaj­o será la tendencia y donde deben ser capaces de ser productivo­s y efectivos inclusive más que si estuvieran en un lugar físico”.

––¿Qué papel deben jugar los padres en este proceso? —Muchos padres de familia han dejado toda la carga y la responsabi­lidad de la enseñanza de sus hijos a la institució­n educativa, creyendo que porque se está pagando la institució­n debe hacerse cargo de todo; esto no tienen ningún sentido. Los principale­s responsabl­es de la educación de los hijos son sus padres, hay que formar ese binomio fundamenta­l de padres–escuela que tristement­e se ha perdido en nuestros días.

––Para muchos padres, docentes y alumnos la educación no será la misma si esta se da de forma virtual. ¿Qué opina usted?

—La educación no va a ser mejor o peor por ser en línea o presencial, esto no es lo que determina la calidad educativa. Lo que la hace mejor es la metodologí­a activa que se utilice para lograr despertar el interés, la motivación y la emoción en los estudiante­s por aprender. Porque al final del día, sin emoción no hay aprendizaj­e real y significat­ivo.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica