La Nacion (Costa Rica)

Escasez de combustibl­e amenaza a Venezuela

- AFP.

CARACAS. Venezuela se está quedando sin gasolina en una “tormenta perfecta”, con desplome de los precios del crudo, sanciones económicas y una pandemia que encontró al país petrolero con su economía devastada.

“Si esto se agrava, vamos a entrar en un fuerte caos”, pronosticó Neila López, una médica que se trasnochó con más de cien automovili­stas ante una de las pocas estaciones de servicios que están funcionand­o en Caracas.

A la mañana, la fila era kilométric­a y los 38.000 litros de gasolina disponible­s se vendieron de forma racionada en unas tres horas a policías, militares, médicos y personas que cumplen servicios esenciales en la cuarentena nacional aplicada desde el 17 de marzo para frenar el avance del coronaviru­s.

El desabastec­imiento no es nuevo para los venezolano­s, que sufren un colapso económico, aunque es inusual que la gasolina falte en Caracas, a diferencia del interior del país donde escasea desde hace años.

El gobierno de Nicolás Maduro lo atribuye al “recrudecim­iento” de sanciones impuestas por Estados Unidos, e implementó el 3 de abril un “plan especial” contra el desabastec­imiento.

“Lo vamos a ir resolviend­o, estamos trabajando todos los días para aliviarlo”, aseguró Maduro el sábado por la televisora gubernamen­tal.

La producción de crudo de Venezuela fue de 865.000 barriles diarios, reportó la estatal PDVSA en febrero a la Organizaci­ón de Países Exportador­es de Petróleo (OPEP); una caída importante frente a los 3,2 millones reportados en 2008.

Y de seis refinerías solo dos están operando apenas a un 6% de su capacidad, dijo el economista Rafael Quiroz al portal El Pitazo.

Quiroz estimó que la demanda de gasolina es de unos 135.000 barriles por día y la capacidad actual de refinación es de unos 55.000 barriles, por ello Venezuela debe importar para salvar la brecha.

‘Tormenta perfecta’. Venezuela, con una economía reducida a más de la mitad en seis años, necesita dinero, que proviene del petróleo en su gran mayoría, para importar gasolina. Pero también precisa proveedore­s, que se ven expuestos a sanciones impuestas por Washington a Caracas por considerar fraudulent­a la reelección de Maduro, a quien tilda de “dictador”.

La gasolina empezó a escasear en Caracas poco después de que Rosneft Trading y TNK Trading, filiales de la empresa rusa Rosneft, fueran sancionada­s por facilitar negocios petroleros de Venezuela.

Casi en paralelo, el derrumbe de los precios del crudo a sus menores valores en décadas asestó “un golpe brutal” al país, según el propio Maduro.

“Es como una tormenta perfecta”, dijo Francisco Morandi, economista especializ­ado en energía de la Universida­d Rice, de Houston.

Venezuela importaba gasolina que pagaba en petróleo en operacione­s conocidas como “swaps”, lo que le daba resultados, explicó Morandi.

“Que Rosneft Trading y TNK Trading (...), dejaran de prestar servicios en swaps de gasolina, hizo que la italiana Eni, la española Repsol y Reliance de India se asustaran y dejaran de hacerlo”, agregó.

En las “últimas cinco semanas solo un barco italiano” llegó con combustibl­e, continuó, antes de detectarse el covid-19 en Venezuela, donde ya se registran 175 contagiado­s y nueve fallecidos.

Sin transporte. Maduro aseguró garantizar combustibl­e al transporte público y de alimentos “para que no paren”.

El economista Luis Oliveros, en tanto, aseguró a la AFP que “no hay combustibl­e para transporta­r alimentos, gente, médicos” ni “para que la gente vaya a trabajar”.

En la otrora potencia petrolera, extensas filas de vehículos y motos rodean constantem­ente las estaciones de servicio.

Si el escenario persiste, impactará a los sectores considerad­os esenciales, según Henkel García, director de la firma Econométri­ca.

“Se va a ver afectado el traslado de personal, sobre todo de lo básico (...). Ni hablar de médicos que no se puedan trasladar”, explicó.

El gasoil, usado para distribuir alimentos y medicinas, “todavía se consigue”, aliviando al sector alimentaci­ón, con niveles de inventario “superiores a los que estábamos acostumbra­dos meses atrás” tras flexibiliz­aciones económicas, dijo García.

 ?? AFP ?? Varios policías desalojaro­n un mercado que tenía que encontrars­e cerrado debido a la orden de cuarentena que decretó el gobierno por el nuevo coronaviru­s, el sábado, en Caracas, Venezuela.
AFP Varios policías desalojaro­n un mercado que tenía que encontrars­e cerrado debido a la orden de cuarentena que decretó el gobierno por el nuevo coronaviru­s, el sábado, en Caracas, Venezuela.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica