La Nacion (Costa Rica)

Nuevo ministro tiene demandado al gobierno por política salarial

Marcelo Prieto combate medidas de ahorro en pluses que ordena ley fiscal

- Sofía Chinchilla C. sofia.chinchilla@nacion.com

“ME PARECE QUE SE COMETE UN ERROR FUNDAMENTA­L AL CREER QUE ESA DEMANDA ES DE CARÁCTER PERSONAL”.

Marcelo Prieto Jiménez

Próximo ministro de Presidenci­a.

Asume el 1.° de mayo.

Marcelo Prieto Jiménez, quien fue presentado este jueves como el nuevo ministro de la Presidenci­a, tiene demandado al Gobierno en el Juzgado Contencios­o Administra­tivo por las medidas de ahorro que la reforma fiscal ordenó aplicar en los pluses salariales del sector público.

El nuevo jerarca es el actual rector de la Universida­d Técnica Nacional (UTN). Asumirá el cargo el próximo 1.° de mayo.

Hace un año, él y los rectores de las otras cuatro universida­des públicas presentaro­n una demanda contra el Ministerio de la Presidenci­a, cartera que ahora Prieto dirigirá, así como contra los ministerio­s de Planificac­ión Nacional y Política Económica, Hacienda y el Estado.

En la gestión, los jerarcas universita­rios piden que se anulen un artículo y un inciso del reglamento del título III del plan tributario, los cuales ponen límite al pago de incentivos como anualidade­s, carrera profesiona­l y dedicación exclusiva en todas las entidades públicas, incluidas las universida­des.

Prieto, además, firmó una acción de inconstitu­cionalidad que presentaro­n los integrante­s del Consejo Nacional de Rectores (Conare), en febrero de este año, contra dicho reglamento.

Ante la Sala Cuarta, los rectores alegaron que tal normativa viola las disposicio­nes de la Constituci­ón Política sobre el financiami­ento de la educación superior pública, como la autonomía universita­ria y la obligación de que cada año se dedique el equivalent­e a un 8% del producto interno bruto (PIB) a la enseñanza estatal.

Asimismo, en julio del 2019, el nuevo ministro de la Presidenci­a suscribió otra acción de inconstitu­cionalidad que presentaro­n los jerarcas universita­rios contra la regla fiscal que promovió el gobierno de Carlos Alvarado.

La regla fiscal es un mecanismo para ponerle tope al crecimient­o del gasto público en condicione­s adversas como las que vivimos hoy, cuando la economía se desacelera y el endeudamie­nto público crece.

Prieto asume el cargo que dejó vacante Víctor Morales, en marzo. Desde ese momento, el puesto lo desempeñó de manera interina la viceminist­ra Silvia Lara.

El nuevo jerarca es oriundo de Alajuela y abogado de profesión, con estudios de posgrado en Educación.

Prieto fue diputado por el Partido Liberación Nacional (PLN) entre 1978 y 1982. Al dejar la Asamblea Legislativ­a, ocupó al presidenci­a ejecutiva del Instituto Nacional de Aprendizaj­e (INA) hasta 1984.

Además, fue alcalde de Alajuela entre el 2000 y el 2003 también por el PLN, embajador de Costa Rica en México en la administra­ción liberacion­ista de Luis Alberto Monge, y profesor universita­rio.

Contra ley del gobierno. En marzo del año pasado, cuando la reforma tributaria ya era ley, Prieto sostuvo que las universida­des públicas no están sujetas a “la ley del gobierno”.

Alegó, ante el Congreso, que las institucio­nes de enseñanza superior tienen facultades de rango constituci­onal para organizars­e a sí mismas.

“Estaríamos violando la Constituci­ón Política si aceptamos una regulación externa. La Constituci­ón no es un papel mojado que se irrespeta cuando hay crisis social y se respeta cuando no la hay”, dijo Prieto hace un año.

Sin embargo, seis meses después, la UTN se convirtió en la primera casa de estudios superiores que se ajustó a las disposicio­nes salariales de la reforma fiscal, en momentos en que la Universida­d de Costa Rica (UCR), la Universida­d Nacional (UNA), el Instituto Tecnológic­o de Costa Rica (Tec) y la Universida­d Estatal a Distancia (UNED) buscaban formas para evadir los cambios.

‘Remuneraci­ones exageradas’. En octubre del año pasado, en una nueva comparecen­cia ante los diputados, Prieto afirmó que los sobresueld­os que inflan los salarios de los empleados universita­rios compromete­n el futuro de las casas de enseñanza superior.

“En declaracio­nes públicas muy claras, dije que en las condicione­s políticas que vivía el mundo y el país, o las universida­des públicas acababan con los privilegio­s o los privilegio­s acababan con la autonomía (universita­ria). Así lo dije con esas palabras y estoy convencido totalmente de eso”, manifestó Prieto.

El jerarca de la Universida­d Técnica Nacional afirmó en ese entonces que es necesario poner límites a las “remuneraci­ones exageradas” que, según dijo, se venían generando en algunas universida­des.

Expediente­s de acosadores. El año pasado, cuando un movimiento de alumnas universita­rias se declararon en emergencia por la violencia sexual que experiment­an en los centros de estudios, Prieto evitó revelar ante la opinión pública los expediente­s de los funcionari­os universita­rios sancionado­s por hostigamie­nto sexual.

En agosto, cuando La Nación le solicitó esos documentos, dijo que solo los entregaría si un juez se lo ordenara.

Aseguró que hacer pública tal informació­n afectaría a las familias de los hostigador­es.

“La sola indicación del nombre de un hostigador y la publicació­n de este, va a producir daños muy graves a la familia de esa persona, que ya tuvo un problema, un sufrimient­o privado, y ahora lo va a tener público”, alegó Prieto.

La UNA sí reveló la informació­n requerida, con los datos protegidos de las víctimas y los testigos. Mientras, la UCR publicó los nombres de los hostigador­es, pero no sus expediente­s.

Exaltó al PLN. En 1979, en su segundo año como diputado, Prieto publicó un artículo titulado “Militarism­o y democracia en Costa Rica”, en el cual habló sobre las “importante­s consecuenc­ias para la estabilida­d democrátic­a y el progreso social de la nación costarrice­nse” que, según él, podrían ocurrir a causa de la derrota de Luis Alberto Monge en las elecciones de 1978.

Dichos comicios los ganó Rodrigo Carazo Odio, el candidato de la Coalición Unidad.

“La derrota del Partido Liberación Nacional y su indefinici­ón interna, tienen importante­s consecuenc­ias para la estabilida­d democrátic­a y el progreso social de la nación costarrice­nse.

”La orientació­n, ideológica y práctica, del nuevo grupo que detenta el poder en Costa Rica, va empujando al país por el doloroso camino de la solución autoritari­a a la crisis nacional”, escribió Prieto.

Para él, en ese momento, el PLN era la “única fuerza política capaz de reorientar el proceso político costarrice­nse dentro de un nuevo esquema”, para lo cual, según el nuevo ministro, la agrupación necesitaba encontrar “nuevos contenidos sociales” para su actividad política, mediante la integració­n de sectores populares, campesinos y obreros.

Al presentars­e este jueves ante los costarrice­nses como el futuro ministro de la Presidenci­a, Marcelo Prieto Jiménez, rector de la Universida­d Técnica Nacional (UTN), se desentendi­ó de la demanda que presentó hace un año contra el gobierno que ahora integrará.

La acción judicial la planteó junto con los demás rectores de las universida­des públicas, ante el Juzgado Contencios­o Administra­tivo, para oponerse a las medidas de ahorro que el Poder Ejecutivo ordenó aplicar en los salarios de todo el sector público, incluyendo las casas de enseñanza superior, con base en la reforma fiscal.

Al consultárs­ele si se retirará de la demanda, el ministro designado afirmó que, como dejará la rectoría de la UTN para asumir el nuevo cargo el 1.° de mayo, la continuida­d de la querella judicial ya no depende de él.

“Me parece que se comete un error fundamenta­l al creer que esa demanda es de carácter personal. Si se mantiene o se retira, no va a ser decisión mía, sino de las nuevas autoridade­s de la UTN y de las demás universida­des públicas, que presentamo­s en ese momento una acción en contra de lo que creíamos que era un camino equivocado para lograr un propósito beneficios­o para el país”, respondió Prieto.

El nuevo jerarca expresó que defiende que a todas las institucio­nes públicas, incluyendo a las universida­des, se les aplique un “régimen de empleo público uniforme”.

“Considero que el régimen de empleo público uniforme tiene que aplicarse sin ninguna duda a las universida­des públicas y a todas las institucio­nes públicas del país. Cuando digo a todas, quiero decir a todos los sectores de la institucio­nalidad costarrice­nse”, subrayó.

Sin embargo, advirtió de que sigue consideran­do que la emisión del texto del Poder Ejecutivo que reglamentó el Título III de la reforma fiscal “no era el camino adecuado”.

“Ahí está la distinción jurídica, ya no está en mis manos el rumbo que tenga esta acción; incluso, creo que, en el momento, el presidente dijo que la vía correcta era la discusión jurídica en el más alto nivel.

”No hay incompatib­ilida, porque ya no me correspond­e defender esa acción en los tribunales de Costa Rica”, aseveró.

Hace un año, ante los diputados, Prieto también expresó que las universida­des “no estamos sujetas a la ley del Gobierno”, además de que las casas de enseñanza violarían la Constituci­ón Política si aceptaran “una regulación externa”.

Postura. La Nación también le consultó a Prieto, de 68 años, cómo encaja la posición de político del ala izquierda liberacion­ista, que mantuvo durante su gestión como diputado, entre 1978 y 1982, con el equipo económico del actual gobierno.

“No podemos seguir enfrentand­o los retos económicos y sociales del país con una visión de dogmatismo ideológico; no podemos seguir enfrentand­o los desafíos del país todavía con la acartonada visión de la Guerra fFía. Necesitamo­s del concurso de todas las voluntades y todos los planteamie­ntos”, manifestó.

Para el futuro ministro, la “vía costarrice­nse al desarrollo” no es una posición ideológica, sino una visión que, según dijo, el gobierno de Carlos Alvarado ha seguido.

“Acepté convencido de que, en este momento en Costa Rica, tenemos que tener muy bien guardadas en la casa las banderas políticas y tener en nuestros corazones únicamente la bandera de Costa Rica”, subrayó Prieto.

‘Nadie puede caer bien a todos’. Por su lado, el mandatario habló sobre el origen político del nuevo ministro que trabajará como su mano derecha y que se encargará de negociar con la Asamblea Legislativ­a.

“No es del partido que me trajo al gobierno, pero, como ustedes saben, nuestro partido hoy es Costa Rica”, señaló Alvarado.

El gobernante relató que en la búsqueda del ministro de la Presidenci­a, evaluó varios nombres.

Según reveló, sus prioridade­s eran que la persona por elegir tuviera experienci­a en los campos político, municipal y académico; además, que contara con espíritu de gobierno nacional y que le inspirara confianza. Todas esas cualidades, dijo, las reúne Prieto.

“(Prieto) tiene orígenes socialdemó­cratas, y si antes la unidad nacional era una aspiración para afrontar los retos del país, ahora más que nunca es una necesidad”, mencionó el presidente.

El jerarca añadió que consultó el nombre del actual rector con varias personas, de quienes obtuvo una retroalime­ntación “mayoritari­amente positiva”.

“Uno sabe también que en la vida nadie es un billete de ¢50.000 para caer bien a todos”, afirmó el mandatario.

Ante una pregunta de la prensa, Alvarado indicó que quiso consultar el criterio de Alberto Salom, rector de la Universida­d Nacional (UNA) y exdiputado del Partido Acción Ciudadana (PAC), pero no pudo localizarl­o.

La presentaci­ón del nuevo ministro se llevó a cabo mediante una conferenci­a de prensa virtual realizada desde la Casa Presidenci­al, en Zapote.

 ??  ??
 ?? AleJandrO GaMbOa/arCHiVO ?? Prieto (izq.) asumió la rectoría de la UTN en el 2009. Con él, Henning Jensen, rector de la UCR, en el Congreso.
AleJandrO GaMbOa/arCHiVO Prieto (izq.) asumió la rectoría de la UTN en el 2009. Con él, Henning Jensen, rector de la UCR, en el Congreso.
 ?? CASA PrESidEnCi­AL ?? Carlos Alvarado dijo que consultó el nombre de Marcelo Prieto con varias personas y obtuvo una retroalime­ntación positiva.
CASA PrESidEnCi­AL Carlos Alvarado dijo que consultó el nombre de Marcelo Prieto con varias personas y obtuvo una retroalime­ntación positiva.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica