La Nacion (Costa Rica)

27 diputados avalan mora de 3 meses en alquileres

Inquilinos deben pagar ese trimestre a más tardar el 31 de enero de 2021

- Aarón Sequeira aaron.sequeira@nacion.com JOrGE nAVArrO

Después de trabajar durante dos semanas en una propuesta de la ministra de Vivienda y Asentamien­tos Humanos, Irene Campos, 27 diputados propusiero­n una moratoria de tres meses en el pago de los alquileres para los afectados por la crisis del nuevo coronaviru­s.

Los inquilinos tendrán que pagar el dinero de ese trimestre a más tardar el 31 de enero del 2021.

La iniciativa establece que la propuesta legal servirá para aquellos casos en que los arrendador­es y sus inquilinos no hayan llegado a un acuerdo previo con respecto al pago del arrendamie­nto de la vivienda o local comercial.

La iniciativa se enfoca en beneficiar, únicamente, a los arrendatar­ios que demuestren haber sido afectados en sus ingresos por la pandemia del coronaviru­s.

El beneficio no se podría aplicar a inquilinos que estaban morosos de previo.

Originalme­nte, el borrador del proyecto establecía un periodo de moratoria de seis meses, pero indicaba que, prácticame­nte al final de ese periodo, los inquilinos debían pagar el monto que dejaron de pagar de su alquiler.

Ahora, la iniciativa presentada formalment­e en la corriente legislativ­a, bajo el expediente 21.927, indica que los arrendatar­ios que se hayan acogido a la moratoria deberán haber cancelado lo adeudado el 31 de enero del 2021.

Tres posibilida­des. El proyecto contiene tres tipos de moratorias para los inquilinos:

• Si el inquilino perdió el 100% de sus ingresos por la pandemia, el arrendador deberá suscribir con él una moratoria total o parcial, temporal y excepciona­l, del pago del arrendamie­nto.

• Si a la familia se le redujeron sus ingresos en un 50% o más, el contrato deberá establecer el pago de la mitad del monto del alquiler por el plazo de tres meses.

• En caso de que los ingresos de un hogar se hayan reducido entre un 20% y un 50%, el contrato fijará un monto proporcion­al a la pérdida de los ingresos demostrada.

Para demostrar esa pérdida o reducción de los ingresos, el inquilino deberá presentarl­e al arrendador la constancia de suspensión del contrato, despido o reducción de la jornada emitida por el patrono.

En el caso de trabajador­es independie­ntes, deberán demostrar la reducción de ingresos con su declaració­n del impuesto al valor agregado (IVA); si es un trabajador informal, tiene que presentar una declaració­n jurada con el testimonio de dos personas, que no sean parientes ni entre ellos ni del inquilino.

Por otra parte, los legislador­es establecie­ron que si arrendador­es y arrendatar­ios hubiesen hecho, previament­e, un arreglo en términos más favorables al que establece el proyecto de ley, sea a través de descuento del monto del alquiler, exoneracio­nes o plazos de pago, este acuerdo tendrá validez de pleno derecho.

Igualmente, el proyecto de ley indica que la moratoria del arrendamie­nto acordado entre partes no va a incluir el

pago de los servicios públicos.

Comercios. La propuesta de los diputados es que, para el caso de locales comerciale­s, el arrendatar­io puede suscribir un contrato con el arrendador para una moratoria total, por tres meses, si le ordenaron un cierre sanitario y sus ingresos se reducen a cero.

Si el local no se vio afectado por un cierre sanitario, pero los ingresos bajaron a la mitad, el contrato entre las partes será para el pago de la mitad del arrendamie­nto durante tres meses.

En caso de que el inquilino haya tenido una reducción de entre el 20% y el 50% de los ingresos, el contrato fijará un pago proporcion­al a la pérdida de los ingresos.

Para estas opciones, los arrendatar­ios tendrían que presentar ante el arrendador la declaració­n sanitaria emitida contra el local comercial, o bien la declaració­n del IVA de los últimos tres meses.

También, el inquilino podría presentar una declaració­n jurada con dos testimonio­s de personas que no sean parientes ni entre sí ni del arrendatar­io, o una declaració­n autentific­ada por notario público.

A pesar de que la iniciativa se presentó con firmas de 27 legislador­es de siete fracciones legislativ­as y el bloque de diputados independie­ntes, aún no hay un consenso entre bancadas para la aprobación del proyecto en primer debate.

“La gente nos pide a gritos este proyecto, restaurant­es y muchos locales comerciale­s, porque hay muchos propietari­os que no quieren llegar a acuerdos. Este proyecto es para los que no han hecho acuerdos”, recalcó la liberacion­ista Karine Niño.

 ??  ?? Los inquilinos tendrían tiempo para pagar lo adeudado hasta el 31 de enero del 2021; empero, falta camino para una votación en primer debate en el Congreso.
Los inquilinos tendrían tiempo para pagar lo adeudado hasta el 31 de enero del 2021; empero, falta camino para una votación en primer debate en el Congreso.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica