La Nacion (Costa Rica)

Pandemia cambió el panorama para proyecto de usura

- Aarón Sequeira aaron.sequeira@nacion.com

La crisis económica causada por el coronaviru­s cambió el panorama para el proyecto de ley que regularía la usura, advirtiero­n las autoridade­s del Banco Central, la Sugef y el Conassif en una respuesta conjunta que le enviaron a la diputada del bloque Nueva República Ivonne Acuña, esta semana.

Según los jerarcas de las tres entidades reguladora­s, el acceso al crédito para los costarrice­nses será más difícil, porque ahora tendrán una capacidad de pago deteriorad­a y un mayor riesgo de caer en mora en el futuro.

La respuesta le llegó a Ivonne Acuña luego de enviar tres oficios, por separado, al presidente del Banco Central de Costa Rica (BCCR), Rodrigo Cubero; el jerarca de la Superinten­dencia General de Entidades Financiera­s (Sugef), Bernardo Alfaro, y el presidente del Consejo Nacional de Supervisió­n del Sistema Financiero (Conassif), Alberto Dent.

El criterio de los jerarcas es que la emergencia nacional por el covid-19 cambió totalmente el panorama que permitió el acuerdo entre ellos y las diferentes fracciones parlamenta­rias, para fijar el límite a las tasas de interés en alrededor de un 39,4% para la mayoría de préstamos y en un 55% para los microcrédi­tos, los que son inferiores a ¢657.000.

Para los créditos y microcrédi­tos en dólares, los límites serían 31,35% y 45,66%, respectiva­mente.

Las tasas por encima de esos porcentaje­s serían considerad­as usura, es decir, constituir­ían un delito.

En la respuesta a la diputada Acuña, los tres jerarcas establecie­ron que “un tope a las tasas de interés siempre va a limitar el acceso al crédito de los sectores más riesgosos y de los créditos que acarrean un mayor costo por colón prestado”.

Ese riesgo lo habían advertido desde antes, pero junto con los legislador­es, las autoridade­s negociaron límites que procuraran la menor exclusión posible.

“Lamentable­mente, en la difícil coyuntura económica actual, este sector más riesgoso se vuelve más amplio. Por lo tanto, podría darse una mayor exclusión financiera como consecuenc­ia de la fijación de topes a las tasas de interés”, dijeron Cubero, Alfaro y Dent en su carta.

Según los reguladore­s financiero­s, ya antes de que empezara la crisis, las carteras de crédito presentaba­n una morosidad consolidad­a del 2,44% en febrero del 2020, el porcentaje más alto desde el 2004.

A eso se suma la tendencia decrecient­e de la colocación de créditos en dólares, del 2016 a la fecha, y de los créditos en colones, desde finales del 2017.

LA COYUnTUrA ECOnÓMiCA ACTUAL nO ES COnVEniEnT­E PArA LA APrObACiÓn dE ESTE PrOYECTO”.

Ivonne Acuña diputada independie­nte

Peligro. “La crisis por pandemia que estamos experiment­ando nos toma en una coyuntura de desacelera­ción del crédito y alta morosidad. ”Como consecuenc­ia del impacto del covid-19 a nivel mundial e interno, se espera una contracció­n de la producción, por lo que puede esperarse que, durante y después de esta crisis, los portafolio­s crediticio­s experiment­en incremento­s importante­s en morosidad”, respondier­on los jerarcas.

Los tres funcionari­os afirmaron que si, “como consecuenc­ia de la fijación de topes a las tasas de interés, las entidades financiera­s formales no tienen capacidad de darles acceso al crédito a una tasa de interés que incorpore dicho riesgo, esas personas quedarían excluidas del crédito”.

Del mismo modo, Cubero, Alfaro y Dent alegaron en sus argumentos que eso generaría que las personas queden “atrapadas en el mercado informal”, donde se podrían encontrar con tasas más altas y con prácticas de cobro y crédito que “podrían dejar a los deudores en mayor desventaja”.

Pese a las dudas de varios diputados sobre la iniciativa, no solo antes de que avanzara en Hacendario­s, sino también ahora, el presidente de la República, Carlos Alvarado, convocó el expediente 20.861 para que entrara en la agenda de sesiones extraordin­arias, el 2 de abril.

 ?? JEFFrEY ZAMOrA ?? El presidente del Conassif, Alberto Dent; el del BCCR, Rodrigo Cubero, y el jerarca de la Sugef, Bernardo Alfaro, señalaron el riesgo de una mayor exclusión debido a la actual crisis.
JEFFrEY ZAMOrA El presidente del Conassif, Alberto Dent; el del BCCR, Rodrigo Cubero, y el jerarca de la Sugef, Bernardo Alfaro, señalaron el riesgo de una mayor exclusión debido a la actual crisis.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica