La Nacion (Costa Rica)

Países de Occidente sospechan de origen chino del coronaviru­s

››EE. UU. investiga cómo se originó y propagó el covid-19, dijo Mike Pompeo

-

WASHINGTON. La pandemia del covid-19 ha causado ya más de 140.000 muertos en el mundo, en momentos en que los países occidental­es, con Estados Unidos a la cabeza, manejan la hipótesis de que el virus procede de un laboratori­o de China, y no de un mercado local de animales.

De los 2,1 millones de infectados en el mundo, desde que apareció el virus en China en diciembre, la mitad están en Europa, y de las 140.092 muertes por el coronaviru­s, más de 92.000 se registran en este continente, según el último balance de la AFP de este jueves.

Más de 4.400 millones de personas, casi el 57% de la población mundial, están confinadas.

En una medida que puede aumentar las fricciones con China, el jefe de la diplomacia estadounid­ense, Mike Pompeo, dijo en la cadena Fox News que lleva a cabo “una investigac­ión exhaustiva” sobre cómo el virus “se propagó, contaminó el mundo y provocó tal tragedia”, dejando entrever que pudo provenir de un laboratori­o en la ciudad china de Wuhan.

Se supone que el coronaviru­s apareció a fines del 2019 en un mercado de Wuhan donde se venden animales exóticos.

Los expertos descubrier­on que es cercano a un virus presente en los murciélago­s, que habría mutado y afectado a alguna de las especies vendidas

“NO CAIGAMOS EN ESA ESPECIE DE INOCENCIA DE AFIRMAR QUE ERA DEMASIADO FUERTE (EL BROTE DEL COVID-19). NO LO SABEMOS. Y, CLARAMENTE, PASARON COSAS QUE DESCONOCEM­OS”. EMMANUEL MACRON PRESIDENTE DE FRANCIA

en ese mercado y, de ahí, contaminad­o a los humanos. El animal intermedia­rio no ha sido identifica­do con certeza.

Sin embargo, dos medios estadounid­enses han publicado informacio­nes que apuntan a otro origen.

Según un artículo del diario The Washington Post, la Embajada

de Estados Unidos en Pekín alertó al Departamen­to de Estado hace dos años sobre medidas de seguridad insuficien­tes en un laboratori­o de Wuhan que estudiaba el coronaviru­s en los murciélago­s.

La fuga del virus habría sido involuntar­ia, debido a los malos protocolos de seguridad del instituto. Según esa hipótesis, el “paciente cero” sería un empleado del laboratori­o, quien habría propagado la enfermedad en la población tras haberse contaminad­o accidental­mente.

Preguntas difíciles. Haciéndose eco de las dudas, el Reino Unido advirtió a China de que deberá responder “preguntas difíciles” sobre la aparición del virus y el “porqué no pudo ser parado antes. No hay duda que todo no puede continuar como si no hubiera pasado nada”, declaró el ministro de Relaciones Exteriores, Dominic Raab.

Sin embargo, el vocero del Ministerio de Exteriores chino Zhao Lijian aseguró que la hipótesis de que el virus surgió de un laboratori­o “no tiene base científica”.

En una conversaci­ón telefónica con su homólogo chino, Xi Jinping, el presidente ruso, Vladimir Putin, calificó de “contraprod­ucentes” estas acusacione­s contra Pekín, según un comunicado del Kremlin.

Trump fue el anfitrión, este jueves, de una videoconfe­rencia con los otros líderes del

G7 (Estados Unidos, Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón y Reino Unido), en la que se acordó, según la presidenci­a estadounid­ense, una “exhaustiva revisión y reforma” de esa organizaci­ón.

Década perdida. En América Latina, la pandemia acumula casi 80.000 contagios y cerca de 3.700 decesos, la mitad en Brasil, y más de un tercio de casos en Ecuador, escenario de un fuerte foco en Guayaquil.

El ministro de Salud brasileño, Luiz Henrique Mandetta, anunció que fue destituido por el presidente Jair Bolsonaro, tras semanas de enfrentami­ento entre ambos por la política de combate al coronaviru­s.

El número de casos de covid-19 en Brasil es 15 veces mayor a lo que aseguran los datos oficiales, según investigad­ores que estiman que, en realidad, más de 300.000 personas habrían sido contagiada­s y temen una hecatombe en las próximas semanas.

El presidente ecuatorian­o, Lenín Moreno, reconoció que su país no estuvo preparado para enfrentar al virus.

En México, donde hasta ayer se registraba­n 6.300 casos positivos y 486 defuncione­s por covid-19, se amplió por un mes, hasta el próximo 30 de mayo, la suspensión de clases y actividade­s laborales no esenciales en las zonas con mayor propagació­n del virus.

Los augurios para Latinoamér­ica no son optimistas. La pandemia puede provocar otra “década perdida”, entre 2015 y 2025, pues los países de la región están ante la peor recesión económica en 50 años, advirtió Alejandro Werner, director del hemisferio occidental en el Fondo Monetario Internacio­nal.

 ?? AFP ?? Transporti­stas utilizan trajes de protección mientras esperan a los viajeros que llegan a la ciudad de Wuhan para guiarlos a los autobuses, en la Estación de Ferrocarri­l Oeste de Pekín.
AFP Transporti­stas utilizan trajes de protección mientras esperan a los viajeros que llegan a la ciudad de Wuhan para guiarlos a los autobuses, en la Estación de Ferrocarri­l Oeste de Pekín.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica